CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

A propósito de la discusión de la iniciativa de Reforma Laboral para Personas con Discapacidad, considero importantísimo poner sobre la mesa el tema de la formación, capacitación para el trabajo y acceso a la educación; la educación, como derecho humano fundamental, es la clave para el ejercicio pleno de otros derechos como el trabajo. 

El poco o nulo acceso a la educación, el desempleo y las pocas oportunidades laborales mantienen a nuestro colectivo en precariedad, informalidad y lucha constante por la supervivencia; no debemos olvidar que la pobreza es causa de discapacidad y una de las barreras más profundas a enfrentar. 

A pesar de que la población con discapacidad asciende a más de 20 millones en México y ha sido señalada por el Estado como uno de los “grupos de atención prioritaria”, el rezago es profundo y las políticas de atención están basadas en el asistencialismo y la transferencia directa de recursos que no llegan a todos y no alcanzan para vivir con dignidad. 

En el ámbito educativo, menos del 2 por ciento de las personas con discapacidad (pcd) logra acceder y concluir la educación superior, su tasa de acceso a la economía formal es bajísima y son uno de los sectores más precarizados, abandonados y discriminados. 

Si bien es cierto que un grado académico no garantiza el acceso a un empleo digno y bien remunerado, sí constituye un elemento importante para la movilidad social; sin embargo, el colectivo es tan diverso que no todos podrán acceder a una formación a nivel superior. En estos casos, es obligación del Estado proporcionarles opciones de capacitación, profesionalización y por supuesto de trabajo digno. 

El CAM Laboral 

En el caso específico de personas con discapacidad intelectual, discapacidades múltiples o con necesidades de apoyos más intensos, existen alternativas de formación laboral como los Centros de Atención Múltiple (CAM) Laboral que los capacitan para ejercer un oficio, sin embargo, estos espacios de formación son pocos y no todos ofrecen certificación a quienes estudian en sus talleres. 

El fortalecimiento de estos espacios y aumento en su cobertura tendría un impacto importante en el acceso de su población a un empleo digno; esta transformación deberá ir acompañada por certificación y vinculación con empresas e instituciones gubernamentales que ofrezcan puestos de trabajo para que los egresados puedan ejercer. 

La inclusión laboral requiere de un esfuerzo interinstitucional y de legislación cuya implementación y cumplimiento no estén sujetos a disponibilidad presupuestaria.

Históricamente, las pcd han sido vistas como “mano de obra barata”, “poco eficiente”, “incapaces de trabajar” y como “una carga” para un Estado profundamente neoliberal y mercantilista, si pensamos en los grupos arriba mencionados, la exclusión y discriminación es aún más profunda; cuando concluyen la secundaria, muchos de ellos, sus familias y sus personas cuidadoras se preguntan ¿Qué sigue? 

Las opciones son pocas, las instituciones de educación media superior aún no garantizan la inclusión y atención real a estos estudiantes, el único servicio de educación especial para ellos se encuentra en el abandono y existen pocas opciones de capacitación para el trabajo que contemplen sus necesidades específicas de aprendizaje. El CAM laboral es una de ellas y es muy importante su permanencia. 

Algunas propuestas: 

  • El fortalecimiento y creación de instituciones de capacitación y profesionalización a personas con discapacidad; considerando opciones para quienes tengan necesidad de apoyos más intensos. 
  • Vinculación interinstitucional para la generación de empleos dirigidos a personas con discapacidad con opciones de desarrollo, remuneración digna y prestaciones laborales. Muchos de los trabajadores con discapacidad no están debidamente contratados, cobran menos y carecen de prestaciones. 
  • Legislar por un presupuesto que dote a los CAM Laboral de infraestructura, materiales, instalaciones y herramientas para aumentar su oferta de capacitación a alumnos con discapacidad; así como la apertura de estos servicios en todos los estados. 
  • Implementar campañas de concienciación que impulsen a las empresas a contratar más personas con discapacidad, reforzando las acciones afirmativas ya existentes y teniendo como objetivo romper el estigma de que esta población es menos capaz y que se le hace un favor dándoles trabajo. 

Las personas con discapacidad son igual o más productivas que cualquier otra, únicamente necesitan la capacitación y oportunidades para explotar todo su potencial. 

Por Itzel Hermida*

*Sabina Itzel Hermida Carrillo es especialista en Educación Especial. Tiene 34 años y una discapacidad psicosocial. Es miembro fundador del Colectivo Educación Especial Hoy.

Te interesa

Lo último

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.