CAM laboral: formación para el trabajo y una necesaria reforma

Las personas con discapacidad pueden recibir preparación que les permita desempeñar algún empleo y garantizar su independencia económica. ¿Qué falta para ello?

A propósito de la discusión de la iniciativa de Reforma Laboral para Personas con Discapacidad, considero importantísimo poner sobre la mesa el tema de la formación, capacitación para el trabajo y acceso a la educación; la educación, como derecho humano fundamental, es la clave para el ejercicio pleno de otros derechos como el trabajo. 

El poco o nulo acceso a la educación, el desempleo y las pocas oportunidades laborales mantienen a nuestro colectivo en precariedad, informalidad y lucha constante por la supervivencia; no debemos olvidar que la pobreza es causa de discapacidad y una de las barreras más profundas a enfrentar. 

A pesar de que la población con discapacidad asciende a más de 20 millones en México y ha sido señalada por el Estado como uno de los “grupos de atención prioritaria”, el rezago es profundo y las políticas de atención están basadas en el asistencialismo y la transferencia directa de recursos que no llegan a todos y no alcanzan para vivir con dignidad. 

En el ámbito educativo, menos del 2 por ciento de las personas con discapacidad (pcd) logra acceder y concluir la educación superior, su tasa de acceso a la economía formal es bajísima y son uno de los sectores más precarizados, abandonados y discriminados. 

Si bien es cierto que un grado académico no garantiza el acceso a un empleo digno y bien remunerado, sí constituye un elemento importante para la movilidad social; sin embargo, el colectivo es tan diverso que no todos podrán acceder a una formación a nivel superior. En estos casos, es obligación del Estado proporcionarles opciones de capacitación, profesionalización y por supuesto de trabajo digno. 

El CAM Laboral 

En el caso específico de personas con discapacidad intelectual, discapacidades múltiples o con necesidades de apoyos más intensos, existen alternativas de formación laboral como los Centros de Atención Múltiple (CAM) Laboral que los capacitan para ejercer un oficio, sin embargo, estos espacios de formación son pocos y no todos ofrecen certificación a quienes estudian en sus talleres. 

El fortalecimiento de estos espacios y aumento en su cobertura tendría un impacto importante en el acceso de su población a un empleo digno; esta transformación deberá ir acompañada por certificación y vinculación con empresas e instituciones gubernamentales que ofrezcan puestos de trabajo para que los egresados puedan ejercer. 

La inclusión laboral requiere de un esfuerzo interinstitucional y de legislación cuya implementación y cumplimiento no estén sujetos a disponibilidad presupuestaria.

Históricamente, las pcd han sido vistas como “mano de obra barata”, “poco eficiente”, “incapaces de trabajar” y como “una carga” para un Estado profundamente neoliberal y mercantilista, si pensamos en los grupos arriba mencionados, la exclusión y discriminación es aún más profunda; cuando concluyen la secundaria, muchos de ellos, sus familias y sus personas cuidadoras se preguntan ¿Qué sigue? 

Las opciones son pocas, las instituciones de educación media superior aún no garantizan la inclusión y atención real a estos estudiantes, el único servicio de educación especial para ellos se encuentra en el abandono y existen pocas opciones de capacitación para el trabajo que contemplen sus necesidades específicas de aprendizaje. El CAM laboral es una de ellas y es muy importante su permanencia. 

Algunas propuestas: 

  • El fortalecimiento y creación de instituciones de capacitación y profesionalización a personas con discapacidad; considerando opciones para quienes tengan necesidad de apoyos más intensos. 
  • Vinculación interinstitucional para la generación de empleos dirigidos a personas con discapacidad con opciones de desarrollo, remuneración digna y prestaciones laborales. Muchos de los trabajadores con discapacidad no están debidamente contratados, cobran menos y carecen de prestaciones. 
  • Legislar por un presupuesto que dote a los CAM Laboral de infraestructura, materiales, instalaciones y herramientas para aumentar su oferta de capacitación a alumnos con discapacidad; así como la apertura de estos servicios en todos los estados. 
  • Implementar campañas de concienciación que impulsen a las empresas a contratar más personas con discapacidad, reforzando las acciones afirmativas ya existentes y teniendo como objetivo romper el estigma de que esta población es menos capaz y que se le hace un favor dándoles trabajo. 

Las personas con discapacidad son igual o más productivas que cualquier otra, únicamente necesitan la capacitación y oportunidades para explotar todo su potencial. 

Por Itzel Hermida*

*Sabina Itzel Hermida Carrillo es especialista en Educación Especial. Tiene 34 años y una discapacidad psicosocial. Es miembro fundador del Colectivo Educación Especial Hoy.

Te interesa

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.