Asistencia sexual para personas con discapacidad

El contacto humano es fundamental para la salud y el bienestar físico y emocional; si una persona con discapacidad no puede satisfacer esa necesidad, requiere de un tercero que le apoye, es decir, de un asistente sexual.

Hablar solamente sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad (pcd) sin conocer a profundidad las disfunciones, complicaciones, limitaciones y barreras que enfrentan, ignorando el impacto de la condición en su cosmovisión, autoestima y relaciones interpersonales, aunado a los deficientes servicios que reciben en materia de salud sexual y reproductiva, se vuelve un ejercicio ocioso mientras no haya políticas públicas con perspectiva de discapacidad y un sistema de apoyos que los garantice.

Educación sexual integral diferenciada por tipo de discapacidad, servicios de salud especializados, accesibilidad universal en las instituciones de salud con ajustes razonables, ayudas técnicas, sistemas de comunicación accesibles, tecnologías de apoyo y personal capacitado que ofrezca asistencia a las personas que lo requieren en la intimidad, todo con enfoque biopsicosocial y atendiendo los deseos y decisiones del individuo, es lo que en realidad se requiere.

Los profesionales de la salud y la educación que atienden a este colectivo deben conocer a profundidad todo lo que viven las personas con discapacidad en la intimidad y las diferentes alternativas que tienen para que puedan vivir su sexualidad plenamente. Es aquí donde entra la figura del Asistente Sexual. Ese profesional que participa como un apoyo para que la pcd pueda tener un contacto erótico íntimo, ya sea consigo misma o con otres.

El contacto humano es fundamental para la salud y el bienestar físico y emocional. Cuando una persona no puede satisfacer esa necesidad, precisa de un tercero que le apoye.

Imaginemos la vida de una persona con discapacidad motriz severa, por ejemplo, que sólo es tocada por quien lo cuida cuando la baña o la viste, o bien, por los profesionales de la salud cuando va a consulta o a terapia, pero que nunca recibe una caricia humana, un contacto psicotáctil-afectivo-confirmante, como dice Alfonso Ruiz Soto, ¿qué pensará de sí misma en relación con la otredad? ¿Cómo satisface el hambre de piel y el deseo de vivir todas las facetas del Ser?

La historia de Mark O´Brien, periodista y poeta estadounidense cuadripléjico a causa de la polio, inspiró la película basada en su vida: Las sesiones (The Sessions). En ella se cuenta la historia de un hombre que vivía aislado en un pulmón de acero y que a sus 38 años decidió contratar a una asistente sexual para sentir placer, hecho que le cambia la vida. Luego de esa experiencia, en la vida real, Mark escribió un libro titulado: “El día en que me convertí en humano”.

La Asistencia Sexual no es sinónimo de prostitución y no debe ser estigmatizada. No es un delito, es un derecho. Aquí no hay trata de personas.

Desmitificar la figura del Asistente Sexual, instruirlo, capacitarlo y empoderarlo es importantísimo. Tenemos que transitar a modelos de atención sexual más evolucionados y sin prejuicios como sucede en otros países donde la Asistencia Sexual es un tema de salud pública, asumida por el Estado.

Es tiempo de impulsar los servicios de Asistencia Sexual profesional para las personas con discapacidad en México como parte de los sistemas de apoyo a los que tienen derecho para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales.

Se debe sensibilizar a los servidores públicos y, en general, a todas las personas que atienden a este grupo social a fin de ofrecerles un panorama más amplio y realista sobre lo que las PcD realmente necesitan, más allá del discurso sobre derechos humanos.

Por Roxana Pacheco *

* Roxana Pacheco Martínez es licenciada en Mercadotecnia. Tiene discapacidad motriz; es parapléjica desde 2009. Fundó y dirige el Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad, S.C.

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.

Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión

Daniel Robles Haro, activista y columnista de Yo También, acudió a “la mañanera” y planteó diversas inquietudes al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Comer y respirar no es ‘suficiente’: el corto mexicano sobre discapacidad

“Suficiente" es el nombre del primer cortometraje que hizo Yara Tabrera para dar voz a cinco personas con discapacidad y conocer las barreras que han afrontado para lograr su autonomía en México.