El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Las personas con discapacidad (pcd) históricamente han sido discriminadas y vulneradas en sus derechos más básicos. En el terreno de la sexualidad, se les tiende a infantilizar y se les niega la posibilidad de vincularse erótica y afectivamente. No se les habla de sexualidad, ni se les brinda información que les permita conocer su cuerpo, sus emociones y cómo relacionarse con los demás.

En el caso particular de personas con discapacidades que les dificulta el control de sus movimientos y acceder a su cuerpo o al de una pareja, no cuentan con el apoyo de una persona que les asista para conseguirlo. 

De ahí que el pasado 18 de mayo de 2023 se presentó una iniciativa de ley que busca regular en la Ciudad de México la asistencia sexual consentida e informada. Un suceso inédito en nuestro país y que dará mucho de qué hablar.

¿En qué consiste la iniciativa y cuál es su importancia? 

La iniciativa busca reformar diversas disposiciones de la Ley de Salud de la Ciudad de México para que la asistencia sexual se brinde como un servicio de salud a las personas con discapacidad que lo requieran. 

Señala que la asistencia sexual “consiste en prestar apoyo profesional para que las personas con discapacidad que tienen capacidad jurídica de entender el hecho puedan acceder sexualmente al propio cuerpo o al de una pareja. Lo anterior, para poder garantizar el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad”. 

Es importante reconocer que esta figura busca generar los mecanismos para que las personas que requieran este tipo de asistencia la obtengan como un servicio de salud y sea en total apego a un marco de derechos. 

Al hablar de asistencia sexual, un punto que puede encender las alarmas es el riesgo de que las personas con discapacidad puedan sufrir abuso o violencia sexual bajo el amparo de esta figura. Por ello, la iniciativa enuncia que “la asistencia sexual deberá ser consentida por la persona asistente y la persona asistida expresamente o por algún otro medio incluyendo los ajustes razonables o sistemas de apoyo necesarios”. 

Es indispensable que sea la persona con discapacidad y no un familiar quien tome las decisiones sobre el tipo de servicio que requiere.

Es sabido que algunas personas con discapacidad tienen dificultades para comunicarse de manera verbal, por ello pueden utilizar sistemas de comunicación alternativos y aumentativos que garanticen la expresión de sus deseos. 

En el mismo sentido, la persona que asiste debe expresar los límites de su trabajo y gozar de garantías que le permitan llevar a cabo sus funciones sin que sea transgredida su integridad. 

Otro aspecto que genera controversia tiene que ver con las ideas erradas que equiparan la asistencia sexual con el trabajo sexual.  

En la iniciativa se aclara que “la persona asistente no es alguien con quien tener sexo, sino alguien que te apoya para tener sexo contigo o con otras personas. La persona asistida decidirá para qué y de qué manera recibirá el apoyo, esto para garantizar la autonomía de decisión sobre su cuerpo”. 

Es importante destacar que el trabajo que realiza la persona que asiste es meramente instrumental, la persona asistida no puede tocar de manera erótica a quien le asiste. 

De igual manera, son amplias y diversas las prácticas que conforman la asistencia sexual, estas pueden ir desde ser una extensión de las manos de la persona asistida para que logre tocar y acariciar su propio cuerpo, prácticas de masturbación, o ayudar a colocarle en posiciones para que pueda tener contacto físico con una pareja, y también auxiliar en el uso de juguetes sexuales y de preservativos.

Las corporalidades tan diversas de las personas que requieren asistencia sexual demandan de quien las asiste la preparación profesional para evitar realizar maniobras que les dañen físicamente. En ese sentido, la iniciativa de ley señala que “ las personas asistentes sexuales deberán ser trabajadoras profesionales de la salud que se acrediten a través de instituciones de Salud Pública que la Secretaría determine”. 

El primer paso para la regulación de la asistencia sexual en la Ciudad de México está dado, faltan procesos de dictaminación y consulta.

Esperemos que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad, y que las opiniones que se generen contribuyan a desmitificar las ideas erróneas sobre la sexualidad de las pcd que han prevalecido durante siglos. 

Sería importante conocer las opiniones fundamentadas en información, evidencia científica y experiencias de otros países como Suiza, Australia, Dinamarca en donde es reconocida la asistencia sexual y cuentan con programas de formación especializados. Es imperativo que se consulte a las personas con discapacidad quienes serían los potenciales beneficiarios de estos servicios, a sus familias y los profesionales de la salud implicados en esta iniciativa vanguardista.

Por Susana Bárcena*

*Susana Xóchitl Bárcena Gaona es doctora en psicología de la Salud por la UNAM, educadora sexual por la Asociación Mexicana de Salud Sexual A.C, miembro del grupo de Investigación en Psicología y Salud Sexual, y profesora en el área de Educación Especial y Rehabilitación de la carrera de Psicología en la FES Iztacala, UNAM e investigadora nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Lidera DI Sexualidad, el curso gratuito pensado y planeado para personas con discapacidad intelectual.
Te interesa:

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.