A un mes del feminicidio de Luz Raquel Padilla

La negligencia del gobierno genera una cultura de impunidad: en un mes 400 mil familias vivieron actos de violencia por motivos de discapacidad, un aumento de 250% en los últimos 8 años.

El feminicidio de Luz Raquel Padilla refleja una realidad compleja que la sociedad no quiere visibilizar: la violencia que se vive en la discapacidad. 

Luz fue víctima de feminicidio por la violencia con que se cometió el delito; pero el motivo de odio no fue por ser mujer y madre, sino por ser defensora del derecho al cuidado de su hijo Bruno, de 11 años y que vive con una discapacidad.

Ella fue amenazada por sus vecinos debido a que este niño con autismo hacía ruidos que no toleraban. Ella ya había sobrevivido a un ataque que denunció, pero las autoridades ignoraron su caso porque “su problema era vecinal y no corría riesgos”. 

El DIF contribuyó al feminicidio de Luz porque dejó de atender a su hijo. Eso provocó un aumento en las crisis que tenía en su hogar y que enfurecían a sus vecinos.

Eran ellos los que llamaban a la policía y los uniformados, en lugar sensibilizar a los vecinos de la situación de discapacidad de este menor e identificar un caso de discriminación, lo veían como un problema entre vecinos.

La madre era la defensora de su Bruno. Ella explicaba que la conducta de su entorno, “la sociedad”, era la que detonaba los gritos de su hijo, que el problema eran ellos, no la discapacidad de Bruno. El hecho de ser defensora fue la causa primero de las amenazas y luego del feminicidio. 

Ella fue víctima indirecta de la discriminación que vivía su hijo con discapacidad.

Las autoridades demostraron la negligencia al no investigar y evitar la muerte de una defensora de los derechos de las personas con discapacidad. El gobernador de Jalisco,  Enrique Alfaro, dijo en su momento que  “había rondines de vigilancia y se le dio atención de manera personal, pero nada fue suficiente ante una atrocidad así”. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se refirió al caso como algo “triste, su hijo enfermo y ella quemada”.

La violencia que viven las familias de personas con discapacidad no es un hecho aislado. La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017) que realizó Conapred, el Censo 2020 y el Informe sobre Derecho a vivir en la comunidad de la Comisión de Derechos Humanos de la CdMX muestran que 4.85 millones de familiares de personas con discapacidad viven a diario burlas e insultos y en  el 95 por ciento de los casos son mujeres las destinatarias de estos ataques discriminatorios.  

El caso de Luz demostró lo que sabíamos y nadie dice. Primero, que 42 por ciento de las amenazas ocurren en espacios públicos (como es el caso de un vecino) y segundo que la violencia por motivos de discapacidad no se denuncia porque la mayoría (44 por ciento) piensa que no le harán caso y pocos (5 por ciento) por temor a represalias. 

La violencia hacia personas con discapacidad que además son mujeres cuidadoras es mayor a la que viven las mujeres de por sí en nuestro país (que tampoco es un dato menor).  

El Panorama Nacional sobre la Situación de la Violencia contra las Mujeres de 2020, reportaba que 22.2 por ciento de las mujeres habían vivido un acto violencia en su comunidad, mientras que el doble (42.2 por ciento) de las mujeres debieron escuchar mensajes negativos sobre sus familiares con discapacidad (ENADIS).

Las autoridades ya sabían de la violencia que viven las personas con discapacidad y sus familiares y también sabían qué tenían que hacer para prevenirla y evitarla, pero no lo hicieron.  

La ONU, en marzo de este año, expresó su preocupación por “la falta de medidas para identificar y evitar todas las formas de violencia contra los niños y los adultos con discapacidad -incluida la violencia de género-” así como “la falta de recursos efectivos para enfrentar a la violencia”. El caso de Luz Padilla es un ejemplo de esto. 

La violencia por motivos de discapacidad  ha aumentado en nuestro país: este año, México recibió 25 comentarios sobre violencia del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU mientras que en 2014 solo fueron 10 comentarios. Esto quiere decir que en 8 años aumentó un 250 por ciento  la preocupación de los organismos internacionales de derechos humanos sobre la creciente violencia vinculada con género y discapacidad en nuestro país.

A un mes del feminicidio  de Luz Raquel Padilla, defensora de los derechos al cuidado de personas con discapacidad, otros 389 mil 670 familiares de personas con discapacidad han sido víctimas de violencia por motivos de discapacidad es decir que cada día 13 mil 289  familiares viven está realidad y las autoridades esconden esta violencia con impunidad.

Por Agustín De Pavía Frías

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Denuncian expulsión de niño con autismo de primaria supuestamente inclusiva en Sinaloa

Jaqueline Rodríguez, madre de un niño con autismo, señaló que la escuela no estaba capacitada para atender a su hijo, pese a que le permitieron inscribirlo al primer año de primaria y cuenta con USAER.

Periodista con baja visión crea contenidos de viaje para personas con discapacidad

Vicente Martínez es el periodista de Barcelona, que al crear “Tullitour”, está cambiando el mundo de los viajeros con discapacidad.

Una alianza entre Servimedia y Yo También acercará a España y México contenidos sobre discapacidad

Este acuerdo es resultado de la voluntad de cooperación en materia de discapacidad y en beneficio de todas las personas con discapacidad.