A mayor supervivencia al cáncer, más sobrevivientes con discapacidad

El foco de tratamiento siempre es el cáncer, pero nadie toma en cuenta que superada la enfermedad los efectos colaterales que dejó su paso por el cuerpo o los tratamientos pueden ser discapacitantes muchas veces no visibles.

La maestra de mi hija tuvo cáncer de mama. 

Como tantos pacientes hoy en día, al terminar su tratamiento y liberarse de la enfermedad tocó la campana que significa que “ganó la batalla”. Pero nadie le dijo que esa fue solo una batalla ganada y que, a pesar de ser una orgullosa sobreviviente de cáncer, todos los días se enfrenta a otras luchas no menos difíciles. 

Su guerra de hoy se llama ‘chemobrain’, también conocida como ‘neblina cerebral’ que es efecto secundario de la quimioterapia. Esta neblina le provoca fallas en la memoria, dificultad para encontrar la palabra concreta, problemas para seguir una conversación, dificultad para concentrarse, fatiga, confusión, entre otras complicaciones.

¿Se imaginan ser maestra de primaria y no poder recordar la palabra adecuada frente a un grupo de niños impacientes? o ¿estar en medio de la clase y olvidar momentáneamente cómo hacer la operación matemática que ese día debía enseñar? 

Esta es su batalla diaria: una discapacidad invisible -que por suerte es reversible- y que ni sus alumnos, ni los padres de familia, directivos y posiblemente hasta sus hijos desconocen por lo que pasa. 

Pero no es la única que vive con discapacidades como efecto del cáncer y su tratamiento. 

Gracias a los avances y descubrimientos científicos las quimioterapias ya pueden ser dirigidas a marcadores moleculares, tenemos nuevas herramientas como la inmunoterapia y la resonancia magnética de baja frecuencia, cirugías y radioterapias más precisas. Y esto ha llevado a mejoras en la sobrevida: actualmente 80 por ciento de los niños con leucemias sobrevivirán a este cáncer al igual que 90 por ciento de las mujeres con cáncer de mama sobrevivirán (estos datos son de Estados Unidos).

El cáncer detectado a tiempo no es una sentencia de muerte y el principal objetivo del tratamiento de cáncer va dirigido a salvar lo más importante: la vida.  

Pero mientras más sobrevivientes tengamos también habrá más personas con discapacidad secundaria a cáncer y su tratamiento. 

En Estados Unidos, a principios de 2022, había 18 millones de personas sobrevivientes de cáncer, los efectos a largo plazo dependen del tipo de cáncer, la edad y el tiempo de tratamiento. Pero los más comunes son dolor crónico, fatiga y distrés emocional. 

Diez por ciento de los niños que tuvieron algún tipo de cáncer infantil tendrán otro tipo de cáncer a lo largo de su vida, 50 por ciento de estos niños tendrán una enfermedad crónica a los 50 años. 

Las secuelas en la vida sexual, la fertilidad también son parte de lo que puede cursar un sobreviviente con cáncer. 

Ante esta nueva realidad de tener muchos sobrevivientes de cáncer (y esperemos que este número aumente más) debe avanzar también la investigación para prevenir y tratar sus secuelas. Y como sociedad se debe visualizar a estas personas cuya batalla no terminó al tocar la campana. 

Por Talia Wegman Ostrosky 
“Dedicado a todos mis pacientes sobrevivientes y previvors”.

Talia Wegman Ostrosky es médica oncogenetista del Instituto Nacional de Cancerología.

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.