Por Emiliano González Islas
El primer conversatorio sobre nuestra encuesta exclusiva “La discapacidad en tiempos de COVID-19” reunió el 24 de junio la voz de cinco especialistas: Margarita Garmendia de Phine; Maryangel García-Ramos de Mujeres con Discapacidad; Karem Roberts de Familias Extraordinarias y de Parametría estuvieron Francisco Abundis y Diana Penagos, además de contar con la participación de las fundadoras de Yo También (Bárbara Anderson y Katia D’Artigues como moderadora).
En una mesa de debate se discutieron los principales retos en materia de inclusión educativa, empleo y asistencia durante la pandemia de coronavirus. Más de 200 personas se conectaron en Facebook Live y Zoom —muchas de ellas participaron en la encuesta— y contaron con el apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Mexicana, además, se recibieron 140 comentarios, preguntas y saludos de los espectadores.
Aquí algunos de los datos e ideas más relevantes que dejó este primer conversatorio:
- La encuesta duró un mes en línea y participaron 2,244 personas, el 53 por ciento de los participantes son menores de 14 años y el 95 por ciento son menores de 60.
- Las mujeres encuestadas (45 por ciento del total) se sienten más discriminadas en la parte de accesibilidad (29 por ciento), servicios de salud (27 por ciento), educación (17 por ciento) y trabajo (15 por ciento).
- 7 de cada 10 personas que contestaron necesitan el apoyo de una tercera persona o institución; 22 por ciento no podría subsistir sin esta ayuda.
- Lo que más requieren es apoyo médico y medicinas (43 por ciento) y aparatos auxiliares, como muletas y bastones (39 por ciento).
- De las personas que reportaron haber sufrido violencia, 63 por ciento dijo que era de tipo psicológico.
- En la parte de educación, 42 por ciento dijo que no está en ningún curso educativo.
- 61 por ciento reportó que la epidemia le genera costos extra, asimismo, 38 por ciento dijo que interrumpir un tratamiento médico durante la misma es delicado o crítico, porque su salud puede empeorar.
- 78 por ciento dijo que necesitaría apoyo de otra persona en caso de contraer COVID-19.
- Finalmente, 6 de cada 10 no recibieron ninguna recomendación de salud por parte del gobierno dirigida a pcd.
Análisis de los resultados
“Las pcd deberían escucharse en la voz del gobierno, en las diferentes instrucciones que le da a la población en tiempos de pandemia, pero no han logrado escuchar ni han recibido estos mensajes, lo cual muestra el distanciamiento de una población que tiene acceso a internet pero no está reflejada en los mensajes del gobierno”.
Diana Penagos, de Parametría.
“El gobierno y muchos sectores no se dan cuenta de que si queremos que las pcd sean independientes a la larga, tenemos que cuidarlas desde que son pequeñas, darles todas las herramientas para que puedan desarrollar sus habilidades sociales y escolares”.
Sin embargo, “en el sistema educativo, no basta el apoyo que se ha dado. Si antes había carencias, lo que ha evidenciado la falta de acceso a la tecnología (y aunque se tenga) es que no existe la preparación para atender (a las pcd)”.
Karem Roberts, de Familias Extraordinarias.
“Se relega a las pcd por capacitismo (discriminación sistémica por tener una discapacidad) en la creación de estrategias y en la política pública. No existe una sola historia de discapacidad, hay muchas líneas y una interseccionalidad muy grande”.
“Lo más importante es la representación, tener visibilidad en más plataformas”.
Maryangel García-Ramos, de Mexicanas con Discapacidad.
“Un reto es hacer de este un tema político-electoral. Gobiernos vienen y van, pero lo más importante a largo plazo es el cambio social, para que sea un tema bandera y que nos debe importar a todos”.
Francisco Abundis, de Parametría.
Si te perdiste transmisión, te dejamos la liga en la que puedes ver de principio a fin.