Por Redacción | Yo También
Los fallecimientos ocasionados por el COVID-19 ha provocado un aumento en los trastornos mentales, sobre todo en quienes no tuvieron oportunidad de despedirse de sus seres queridos.
Además, como ya ocurre en otros países, aumentarán los casos de depresión, ansiedad y alteraciones de sueño, afirmó Evelyn Rodríguez Estrada, psiquiatra en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INE), en entrevista con La Jornada.
La especialista explicó que las condiciones de la enfermedad, que tiene un riesgo muy alto de contagio, impide a las personas despedirse cuando el paciente fallece y eso impacta en los deudos, que no solo no pueden elaborar el proceso de duelo, sino que en algunos casos no se resignan a no volver a verlos.
“Se necesita la prueba de realidad, de que efectivamente la persona ha fallecido, con el fin de procesar el duelo que, en la teoría, comprende cinco fases: negación, enojo, depresión, negociación y aceptación o conciliación con la pérdida. Después las personas pueden seguir adelante”, dijo.
Yo También publicó una serie de guías para que las personas con discapacidad estén informadas sobre el COVID-19 y la forma en la que pueden prevenir contagios. Pueden descargarlas aquí.
*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.