Así se haría la Estrategia Nacional de Inclusión

Una entrevista exclusiva con Esteban Moctezuma, titular de la SEP.


Katia D’Artigues

La Constitución cambió el pasado 15 de mayo. Ahora el Artículo 3º. dice:

“Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.

La palabra “inclusiva” obliga a que ––aunque de manera progresiva, poco a poco–– los niños con y sin discapacidad estudien juntos en la misma aula, con algunas excepciones. Está llamado a ser un cambio radical.

La misma nueva Reforma Educativa obliga, en un transitorio (esas letras chiquitas al final de las leyes), a hacer una Estrategia Nacional de Inclusión Educativa a más tardar en 180 días después de que se publicó el cambio, es decir, para el 11 de noviembre.

¿Cómo es que se va a hacer esta Estrategia y cómo vamos a lograr, como país, que esto sea una realidad? El camino es largo e intrincado. Yo También le preguntó al secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán.

La nueva Reforma Educativa tiene un transitorio que manda hacer una Estrategia Nacional de Inclusión en 180 días, ¿cómo planeas hacer la Estrategia?

Pues mira, son tres estrategias que nos pide el nuevo acuerdo: también para educación inicial y educación normal. Nos pide tres leyes en 120 días y no nos lo pide, pero vamos a tener que modificar otras cinco leyes. ¡Todo en 120 días!

Como hemos hecho todo con consulta, queremos seguir con el mismo patrón de hacer las cosas de manera consensuada, colegiada. Vamos a crear un grupo. El grupo de Federico (Nuñez, presidente de Movimiento Tres Doce) y estamos incorporando otros expertos del sector educativo y de otras áreas que se han acercado. Queremos hacer un trabajo incluyente.

Pero, ¿cómo se va a convocar?

La convocatoria es privada. Si fuera la única estrategia que tenemos que hacer, pues sí (sería pública). Si haces una convocatoria pública te van a pedir de los Estados que vayas o vendrá gente, y al rato tendrás una manifestación en lugar de grupo de trabajo.

¿Y cómo asegurarse que estén todas las personas involucradas? Hay un grupo de maestros de educación especial que están preocupados porque creen que va a desaparecer del todo la Educación Especial.

No, no va a desaparecer. Y en la propia Constitución aparece.

Sé que la educación de personas con discapacidad no es el único tema en inclusión. ¿Cómo hacerlo realidad?

Es una tarea titánica que tiene que pasar muchas etapas. Una etapa primaria es de capacitación magisterial.

Es importante, sin ellos no se puede. ¿A todos los maestros?

A todos sobre inclusión. Luego, tiene que ser un tema en las normales, que esté en sus planes (de estudio). Y luego, para ciertos casos, necesitas maestros especializados que estudiaron la especialidad en Educación especial.

Uno de los problemas serios es la dispersión. Como en las escuelas multigrados, donde hay un maestro para seis niveles. Ahí habría oportunidad de inclusión, sí, pero no de educación especial. Tendrías que tener una suerte de centro donde estudiaran los niños que tienen una discapacidad mayor. Ahí sí no tenemos nada de presupuesto para ver ese tipo de casos, pero estamos conscientes de que vamos a tener que trabajar a la población de manera más nuclear.

Luego tiene que haber ciertas normas. Ese es un tema muy delicado. Por ejemplo: ¿cómo evalúas a un niño con discapacidad?, ¿igual que a los demás?

A veces no, se necesitan ‘ajustes razonables’ y también ya están en la Constitución.

Por eso, a veces no. Eso es uno de los ajustes finos.

¿Y eso iría en una ley específica?

No en una ley, pero debe ser una especie de lineamiento. Lo tienes que hacer. Muchos maestros, por ejemplo, cuando por alguna razón se mide el desempeño magisterial en función de las calificaciones de los alumnos, les dicen a los niños con alguna discapacidad que no vayan ese día. Previendo que no les bajen el promedio. Esas cosas hay que evitarlas.

¿Quizá incluso dar un incentivo en el sentido contrario? Si incluyes a chavos con discapacidad tendrás más puntos.

Exactamente, estaríamos en una etapa de acción afirmativa, no en una etapa de tasar a todos igual.

Y a las escuelas privadas habría que obligarlas a incluir.

Sí, la educación inclusiva es general. Una escuela privada también debe ser inclusiva.

Las 100 universidades que se planean hacer en este sexenio deben ser accesibles para jóvenes con discapacidad. ¿Se ha pensado en eso, que sean accesibles desde lo físico, para empezar?

Sí, deben serlo. Pero no se ha pensado. El tema de las 100 universidades lo lleva Raquel Sosa, una mujer muy dinámica, muy muy cercana al Presidente. Ha estado trabajando de manera muy eficiente, muy rápida, muy independiente. Y tiene todo su esquema semi resuelto. Pero no le veo ningún problema porque es una persona que está en la 4T: si hay algo que no hace es diferenciar.

Ya hay libros de texto gratuitos en braille y en macrotipos. Pero si buscamos incluir a toda la población con discapacidad, quizá habría que pensar en otros dos formatos alternativos: libros en lectura fácil y algún tipo de video con LSM que haga una interpretación de esos libros. ¿Lo has pensado?

Los que ya hay, sí. Los nuevos serían resultado de la consulta.

Si sale en la consulta, ¿deberán hacerse?

Se deberá empezar a buscar hacerlo. Ahora todos tenemos una restricción presupuestal, pero para el presupuesto del año que entra sí podríamos avanzar.

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.