Logotipo de Yo También
Fotografía de sitio aprende en casa, en la que podemos ver la barra de navegación y una imagen con el logo de aprende en casaFotografía de sitio aprende en casa, en la que podemos ver la barra de navegación y una imagen con el logo de aprende en casa

¡Al fin! La SEP tiene ya un sitio de Educación Especial dentro de ‘Aprende en casa’

El micrositio que contiene material para padres y madres de familia, y docentes se podría quedar de manera permanente y se seguirá actualizando. También hacen juntas para preparar a maestros y docentes para la “nueva normalidad” escolar cuando se dé.

Ícono de calendario

22 de mayo de 2020

Ícono de autor

Katia D'Artigues

Por Katia D’Artigues

Este fin de semana, al fin, la Secretaría de Educación Pública (SEP) incorporó un nuevo micrositio a la página web de “Aprende en Casa” dedicado a la educación inclusiva o especial para alumnos y alumnas con discapacidad, y también que hablan lenguas indígenas. 

El sitio, que puedes ver aquí, contiene varias secciones: Orientaciones generales, Documentos de consulta, Recursos y materiales y videos. También tiene dos líneas de teléfonos por si los maestros/maestras o madres o padres de familia tienen alguna duda y necesitan algún material: 55 36 01 7599 y 800 288 66 88.

En Orientaciones Generales hay tres documentos dirigidos a profesionales o especialistas, familias con hijos con discapacidad y orientaciones generales muy generales.

En documentos de Consulta está el Manual para la inclusión de niñas y niños con discapacidad de Rita Romanowsky, que es un libro sencillo y muy útil, además de una liga a un sitio con información de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI).

En Recursos y Materiales se están subiendo los materiales que 17 estados de la República han realizado para sus alumnos con discapacidad.

En algunos casos llevan a ligas de Google Drive, como las de Yucatán, Campeche, Durango, Morelos, Oaxaca,Baja California; una simple presentación en pdf con recomendaciones como la de Guerrero o Oaxaca u otro pdf con actividades para imprimir como el caso de Chiapas.

Hay esfuerzos más completos como el caso de Colima, la Ciudad de México, Guanajuato (quien tiene todo un cuadernillo y además infografías por discapacidad, aunque son inaccesibles para lectores de pantalla).

Jalisco  sólo contiene para “educación especial” recomendaciones generales para padres de familia en primaria y secundaria. San Luis Potosí tiene un documento muy general de cuáles son las diferentes retos para cada discapacidad, en un formato de baja resolución que es difícil de leer, y que se nota que no fue hecho para la pandemia.

En el caso de Puebla son sólo “actividades divertidas para disfrutar en casa” dirigidas a los padres y las madres de familia, igual que Querétaro. El documento en Drive de Tamaulipas sí fue creado pensando en apoyar a los padres y madres de familia en la emergencia sanitaria. El de Veracruz retoma lo de la Ciudad de México y elaboró un documento con ligas de internet a otros recursos útiles. 

En videos, hasta ahora, la SEP reproduce los videos que, con un resumen de lo que pasa en el día con el COVID hacemos aquí en Yo También. 

Se seguirá subiendo información, dice Gabriela Tamez, encargada del tema en la SEP. De hecho, se planea que este micrositio se quede de manera permanente. Por falta de personal, se actualiza dos veces por semana. Pero siguen trabajando: tienen reuniones con responsables de educación especial y del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial de los 32 Estados ya para cuando se regresen a las aulas a la “nueva normalidad”, aunque no hay fecha definida para ello.

Algunas opiniones para mejorar

La SEP, en un documento que nos mandó Tamez y que puedes leer aquí, ha detectado ya cosas a mejorar tras reuniones con maestros. Entre ellas están que los programas que se transmiten por televisión abierta resultan complejos para alumnado con discapacidad por lo que se aburren rápidamente. También hay familias que no tienen televisión o computadora para seguir programas o incluso viven en lugares donde no hay señal de televisión. 

Para mejorar esto se han planteado varias cosas, entre ellas, hacer contenidos más atractivos, tener conductores más animados, proponer actividades de la vida cotidiana de casa, dar mayor énfasis a aspectos socioemocionales y realizar programas enfocados específicamente en el alumnado de los Centros de Atención Múltiples (CAM), y también involucrar a padres y madres en creación de materiales.

Elia Nava Castro, coordinadora de inclusión del Colegio Vistahermosa, hizo esta presentación de mejora que comienza desde que no está destacado en el buscador de Google, la necesidad de usar lectura fácil, que no contienen consideraciones de apoyos específicos para niños, niñas y adolescentes y menos para implementarse en casa, entre muchas otras sugerencias más. Su documento lo puedes leer aquí

Sabina Itzel Hermida, de Educación Especial Hoy, tiene otra sugerencia: “Se observan mejoras al introducir una sección dedicada a la “Educación Inclusiva”, se amplió la oferta de información, materiales de consulta y orientación a maestros y padres de familia. Sin embargo, se sigue excluyendo a los maestros de Educación Especial y a las familias del diseño de la estrategia y los materiales; se recurre a la iniciativa privada y a organizaciones que realizan aportes importantes pero que no conocen de primera mano los retos y problemáticas que enfrentan alumnos y familias”.

“Sería pertinente la creación de un consejo asesor de maestros de Educación Especial con discapacidad, que pueda contribuir en el diseño de las estrategias; no únicamente en caso de contingencia sino de manera permanente”.


*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.