México: “Yo también”, el portal de noticias inclusivo

“La normalidad es un dogma trasnochado”, dice Barbara Anderson, fundadora del medio que lucha contra la discriminación de las personas con discapacidad. “Si a mí me dieran un peso por cada vez que me dicen que mi hijo es un ángel, y yo, una madre bendita, ya sería millonaria”, dice a DW Katia D’Artigues, mamá de Alan, de […]

“La normalidad es un dogma trasnochado”, dice Barbara Anderson, fundadora del medio que lucha contra la discriminación de las personas con discapacidad.

“Si a mí me dieran un peso por cada vez que me dicen que mi hijo es un ángel, y yo, una madre bendita, ya sería millonaria”, dice a DW Katia D’Artigues, mamá de Alan, de casi 17 años y con síndrome de Down.

“En América Latina tendemos mucho a hablar de cariñito, usando diminutivos que, al referirse a personas con discapacidad, las minimizan o las hacen ver como eternos niños o, peor, incapaces”, agrega D’Artigues, desde Ciudad de México.

“La discriminación es prima hermana de la ignorancia”, explica, por su parte, Barbara Anderson, mamá de Lucca, de 11 años, y con parálisis cerebral.

“Discriminamos lo que no conocemos, lo que no nos es estándar o natural. Y también hay una cuestión de falta de empatía hacia los demás”, agrega Anderson en diálogo con DW.

Un medio inclusivo y sin eufemismos

Así es que ambas mujeres, de profesión periodistas, pusieron manos a la obra y dieron vida al portal de noticias Yo también, único en su tipo en Latinoamérica, “enfocado 100 % a la discapacidad”, según ellas mismas consignan.

“Comenzó siendo un newsletter de distribución semanal, allá por 2019, hasta escalar a ser un portal que incluye materiales en diferentes formatos: videos, noticieros audiovisuales, libros, tutoriales e infografías, donde el eje son las personas con discapacidad, los derechos humanos, la accesibilidad y la plena inclusión”, indica Anderson, orgullosa de la iniciativa emprendida.

“La discapacidad es un motor para el ingenio y la creatividad”, apunta en clave positiva.

“Quisimos romper con esa inercia de que las notas sobre discapacidad son sobre personas que, a pesar de tener una condición de vida, lograron algo excepcional -lo que se conoce como porno inspiracional-, y tampoco quisimos quedarnos en la denuncia”, puntualiza la profesional de los medios, argentina de nacimiento y mexicana por elección.

Asimismo, no solo los temas elegidos tienen que ver con las personas con discapacidad, sino que son también estas personas quienes integran la redacción del portal.

De enfermito a columnista

“Me considero extrovertido, terco y optimista. Amante de la música, la cocina y el fútbol”, se presenta Daniel Robles Haro, colaborador del medio con parálisis cerebral. “A mis 26 años, Yo también me dio mi primera oportunidad como columnista. Y pasé de ser el angelito o enfermito que inspira ternura o lástima en la calle, a ser una persona con responsabilidades y voz en un medio congruente y vanguardista en términos de inclusión”, cuenta con satisfacción Robles Haro.

¿Cómo es el trabajo diario con inclusión como premisa? La respuesta corre por cuenta de D´Artigues: “Iniciamos nuestras reuniones describiéndonos, para que nuestros colaboradores que no ven puedan imaginar. Tratamos de hablar de la manera más sencilla posible, para que quienes tienen discapacidad intelectual, puedan seguir la discusión de la manera más sencilla posible. Si ponemos un gif en el chat para felicitar a alguien por su cumpleaños, lo describimos”, detalla.

“Todos estamos a un brazo de distancia de la discapacidad”, asegura en este sentido Anderson.

“En México, el 16,5 % de la población tiene alguna discapacidad o limitación, o sea, casi 21 millones de personas”, sostiene. “Y si a este universo le sumamos una familia tipo a la que pertenecen, podemos sumar más de 80 millones de mexicanos que vivimos con la discapacidad bajo el mismo techo, lo que equivale a dos de cada tres habitantes. No somos ninguna minoría”, contextualiza.

Para todas estas personas, y todas aquellas que se interesen, Yo también seguirá siendo desde México y para todo el mundo, un grito de inclusión en clave periodística.

“Lo normal es nuestra diversidad. Lo anormal es no aceptarla”, concluye Anderson, y bien sabe lo que dice.

Este contenido se publicó originalmente en Deutsche Welle. Por considerarlo de interés para la comunidad de Yo También lo compartimos aquí.

Por Maricel Drazer para DW

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.