Mujer y discapacidad: el lenguaje incluyente y la accesibilidad, pasos esenciales para la inclusión

El lenguaje incluyente tiene por objetivo valorar bajo la igualdad y el respeto a todas las personas independientemente de cualquier condición.

Para que una sociedad se desarrolle a su máximo potencial es indispensable incluir a todo el talento. Si bien se podrían cubrir distintos grupos considerados vulnerables o parte de alguna minoría, históricamente, las mujeres y las personas con alguna discapacidad solían ser relegadas a papeles considerados como “no productivos desde el aspecto económico”. No obstante, las capacidades y el talento que aporta a la sociedad su conocimiento, experiencia y cosmovisión, potencian a las naciones. 

Para lograr el desarrollo incluyente se ha abordado en mayor medida las necesidades del talento femenino, pero también resulta imperante incluir a las personas con discapacidad. La inclusión se puede entender como un grupo de acciones que eliminan o minimizan las barreras que impiden la participación de las personas dentro de la sociedad. Una clave para la inclusión es la adecuada comunicación donde se destaque el respeto al ser humano evitando sexismos, estereotipos o discriminación. Por ello, usar lenguaje incluyente es un imperativo para evolucionar hacia una cultura de equidad. 

El lenguaje incluyente tiene por objetivo valorar bajo la igualdad y el respeto a todas las personas independientemente de cualquier condición. Asimismo, permite visibilizar la diversidad existente en cualquier sociedad. Mediante el lenguaje incluyente, tanto las mujeres como las personas con discapacidad se visibilizan. Algunas recomendaciones básicas son dar el femenino a las profesiones ocupadas por mujeres como “ingeniera, médica, diputada, senadora, profesora, técnica, entre otras”. La Real Academia Española menciona que no deben emplearse masculinos para referirse a una mujer, por ejemplo: la ingeniero. Con dicho gesto se visualiza la labor que llevan a cabo las mujeres que desempeñan este tipo de profesión. Por otro lado, se deben erradicar de forma definitiva frases como “calladita te ves más bonita”, “ese trabajo es de hombres”, o similares, porque menosprecian a la mujer y perpetúan los estereotipos.

En el ámbito de la discapacidad, lo primero es reconocer la dignidad y el valor de cualquier persona. El uso correcto del lenguaje para referirse a ello es utilizar el adjetivo sin identificar a la persona con su condición, y sólo si es indispensable. Por ejemplo, referirse a una persona que tiene ceguera o con autismo, sin llamarla “ciega” o “autista” es la forma respetuosa de expresarte sobre ella. En paralelo, es indispensable evitar prejuicios que no facilitan el reconocimiento del talento o de las fortalezas de una persona independientemente de su condición. Por ejemplo, indicar que alguien “sufre” o “padece” una discapacidad, implica asignar un atributo que limita la percepción de lo que significa vivir con alguna circunstancia que no se apega al estándar. Igualmente, distinguir entre la “normalidad” y la diferencia, refuerza el estereotipo que pone en desventaja a quien es distinto -y finalmente, todos somos diferentes y tenemos atributos que nos hacen únicos.

De acuerdo con algunos autores (Bárbara Anderson, 2022), la discapacidad se puede categorizar como: 

  • Motriz, implica una disfunción en el aparato locomotor que restringe la movilidad de la persona,
  • Visual o ceguera, afecta la percepción directa o indirecta de las imágenes tanto cercanas como lejanas,
  • Auditiva, puede ser una falta total, parcial o disminución de la capacidad auditiva, 
  • Intelectual, es una condición que limita la capacidad de aprender, comprender, comunicarse e incluirse en actividades cotidianas. Dentro de este tipo se encuentra el síndrome de Down,
  • Psicosocial, personas usuarias o exusuarias de servicios de salud mental,
  • Neurodiversa, estas personas tienen un desarrollo neurológico atípico. Entre ellas encontramos a personas con déficit de atención, síndrome de Tourette, Asperger, entre otros.
  • Talla baja, son aquellas personas que tienen una estatura baja a causa de un trastorno genético o alguna enfermedad.

Lee la nota completa en Forbes México

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.