‘Libros de texto gratuitos en braille y macrotipo no tienen fecha de entrega’: Katia D’Artigues

"Maestros nunca han tenido materiales especiales para ellos, entonces tienen que hacer malabares”, destacó la periodista Katia D'Artigues.

Entrevista a Katia D’Artigues/ Ana Francisca Vega

En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Katia D’Artigues, periodista, habló sobre los libros de texto gratuitos en braille y macrotipo: “una mala, otra malísima y la pésima de siempre”.

D’Artigues destacó que muchos niños y niñas que entrarán a clases el lunes van a tener libros de texto; a algunos no se les darán por una u otra razón, pero indudablemente, “los niños con discapacidades, al menos los que desde hace tiempo tienen materiales adaptados, no los tendrán listos”.

No hay fecha de entrega para libros de texto gratuitos en braille y macrotipo

“Los que tienen discapacidad visual en braille y macrotipos no van a tener listos sus libros de texto gratuitos y el tema es que tampoco sabemos para cuándo”, dijo la periodista, apuntando que, por lo general, se entregan más tarde.

Sobre el tema, D’Artigues también mencionó que la SEP ha guardado silencio respecto de esto, y, ante la incertidumbre de no tener fecha de entrega de libros de texto gratuitos, declaró que quizá para el año que entra estén listos.

Maestros nunca han tenido libros de texto gratuitos (braille y macrotipo) a tiempo

“Nunca han tenido materiales especiales para ellos entonces tienen que hacer malabares”, dijo, la periodista, resaltando que solo el 0.2 por ciento de las escuelas tienen maestros preparados para impartir clases en braille y macrotipo.

Finamente, D’Artigues destacó que no brindarles las oportunidades educativas a los niños, como no tener los libros de texto gratuitos a tiempo, los imposibilita a poder acceder a un buen trabajo en el futuro, por lo que hizo un llamado a los padres de familia que tiene hijos con discapacidad a alzar la voz para atender este tipo de problemática.

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

APAC y su iniciativa de neurorrehabilitación robótica infantil

La Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC) IAP llevará a cabo el primer Foro Iberoamericano de Buenas Prácticas en Neurorehabilitación Robótica Infantil