“Todos somos diferentes. Eso es lo que nos hace iguales”: Entrevista con Katia D’Artigues

En esta entrevista, Katia D’Artigues nos habla de Yo también, una plataforma digital creada con el fin de visibilizar las condiciones de vida que enfrentan las personas con discapacidad.

Este País (EP): ¿Nos puedes hablar un poco de tu trabajo y de qué es Yo también?

Katia D’Artigues (KD): Yo también es una plataforma de información sobre discapacidad, accesibilidad e inclusión. Acabamos de cumplir cuatro años el pasado 3 de marzo; somos una asociación civil sin fines de lucro fundada por dos periodistas, que somos, también, mamás de personas con discapacidad (pcd): Bárbara Anderson, mi socia, tiene un hijo que se llama Luca con parálisis cerebral, y Alan, mi hijo, de casi 17 años, tiene síndrome de Down. Como periodistas detectamos inmediatamente —al entrar, al nacer junto con nuestros hijos, por así decirlo, al mundo de la discapacidad— que los medios no estábamos cubriendo la información como creo que debemos, y como sostenemos que debemos, porque la discapacidad es algo cercano a la vida de millones de personas.

Ahora ya lo sabemos gracias al Censo 2020. Hay, por lo menos, 20 millones de pcd detectadas en este censo, y si eso lo multiplicas por una familia de cuatro personas —porque la discapacidad es un tema que se vive en familia, que afecta a la familia completa—, estamos hablando de que hay, por lo menos, 80 millones de personas que vivimos con la discapacidad en nuestras casas.

“Hay, por lo menos, 20 millones de pcd detectadas en este censo [2020]”.

EP: Es así si pensamos en un esquema tradicional de familia, conformado por mamá, papá, hijo, hija, pero hay que considerar que hay configuraciones más amplias de familia que, al vivir con una pcd, tienen que adaptar sus dinámicas sociales.

KD: Sí, por supuesto que hay muchos diferentes tipos de familia. Por ejemplo, en mi caso, yo soy madre soltera, pero esta situación también afecta la vida de mi familia ampliada: de mi mamá, mi hermana, mi cuñado, mi sobrina… es algo que se vive en familia, que tiene costos económicos y que tiene cara de mujer, porque somos las mujeres las que nos dedicamos más al cuidado. Por lo general, cuando tienes un hijo con discapacidad, o un familiar adquiere una discapacidad por accidente o por edad, somos las mujeres las que nos dedicamos a su cuidado. Esto repercute en muchas cosas, entre ellas, en un menor ingreso familiar. Se vuelve mucho más complicado cuando un integrante de la familia, por lo general la mujer, si puede, deja de trabajar para dedicarse al cuidado; esto restringe el ingreso familiar.

Entrevista completa disponible en ‘Este País’

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Neurodivergente ¿es un término nuevo?

En un mundo en el que el conocimiento se actualiza cada día es importante estar actualizados en el uso de algunos términos, como neurodiversidad y neurodivergente, que pueden causar confusión.