Visibilizar es impulsar la inclusión en todos los ámbitos

Se impone el día de la parálisis cerebral en México + Una práctica contraria a derechos humanos para pcd psicosocial + La discapacidad aumenta la tristeza de niños, niñas y adolescentes con pcd + Los resultados del foro digital de Éntrale! + Llega el festival de cine inclusivo en versión digital

Editorial

Un día verde

El martes 6 de octubre fue el Día Internacional de la Parálisis Cerebral. Desde 2012 se lanzó a nivel global el World Cerebral Palsy Day, una fecha para dar visibilidad a la discapacidad más común entre los niños, pero no por ello desconocida. Y como símbolo adoptaron un listón verde porque, según sus creadores, refleja juventud y la esperanza de avances en el tratamiento y la aceptación.

Mi hijo Lucca es uno de los 12 mil niños que cada año nacen con parálisis cerebral en México (por cierto, tenemos de los índices de cada 1000 nacimientos más altos del mundo). 

‘Se calcula’ (porque no hay datos oficiales actualizados) que hay 500 mil mexicanos que viven con parálisis cerebral en nuestro país y que 40% de ellos presentan discapacidad intelectual y que 35% también tienen epilepsia asociada.

Desde que ingresó a la Asociación Pro Personas Con Parálisis Cerebral (APAC) para combinar escuela con terapias (tienen uno de los Centros de Atención Múltiple para su escolarización) decidí sumarme a su Patronato. APAC, como otras asociaciones de la sociedad, viven al día -o peor aún, con deudas- para mantenerse abiertos: recibir donativos es una odisea, conseguir empresas que donen es un maná que no cae con frecuencia del cielo y los padres muy pocas veces tienen los recursos para pagar por los servicios, porque no tienen recursos, porque APAC es el lugar que los recibe mientras ellos también ‘se buscan la vida’ para vivir al día. 

La epidemia la golpeó más que a otras escuelas o que a otras instituciones de rehabilitación y ni qué decir a las familias de los más de 500 niños, niñas y adolescentes que ahí asistían. 

Comenzamos una colecta primero de despensas, luego de medicinas y pañales y con el ‘regreso a clases’ de dispositivos -como celular, laptops y desktops- para que pudieran tener un cordón umbilical virtual que los mantenga alimentados a distancia con contenido y con terapias. 

La epidemia con su magnitud se comió de un bocado el aniversario de APAC, que cumplió en silencio 50 años en mayo pasado. ¡Medio siglo sin que nadie lo notara!

“¿Y si nos sumamos a la campaña internacional y ponemos el moño verde de moda?”, nos dijo Fernanda Familiar, quien es este año la Embajadora de APAC. 

Dos días antes compró cinta y seguros, y con Guadalupe Maldonado hicimos una lista de personas a las que queríamos invitar a usarlo y decir en un micro video para redes sociales: “Para mi la parálisis cerebral no es invisible”. 

Marco Colín, un creativo de los pesos pesados, donó una campaña con mensajes muy poderosos y el Senado dedicó el día a APAC, comenzó una marea verde de personas con sus listones, políticos, empresarios, líderes de opinión. Fuimos trending topic nacional el martes 6 y, como cierre de un día que puso luz a una discapacidad tan en la tiniebla, el gobierno de la CDMX iluminó una decena de monumentos con el color del día.

La imagen de un dron (de otro amigo, de Roberto Hernández) mostrando desde el cielo el Zócalo silueteado en verde me erizó la piel: lo habíamos logrado, México volteó a fuerza de color a ver a las personas con parálisis cerebral. 

Ya tenemos un día, un listón, un color. Ahora falta lo más complicado: convertir esto en reales apoyos, en efectivas ayudas y en olvidados derechos que siguen invisibles. 

Barbara Anderson

Dibujo de cara de Bárbara Anderson mirando de frente.

Notas 

1. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad: más tristes y preocupados que sus pares sin discapacidad

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México presenta su reporte “Infancias Encerradas. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad”, una encuesta en la que se revelan situaciones preocupantes que agravan la exclusión y el sentimiento de tristeza de este grupo durante la pandemia, pero también propuestas para mejorar.

2. Encadenados: la práctica “cotidiana” para pcd psicosocial

Aunque se trata de una acción contraria a derechos humanos, una investigación documenta que 60 países -México incluido- la llevan a cabo como “tratamiento” ante retos de salud mental. Un informe de Human Rights Watch.

3. Avanzar hacia una sociedad con menor desempleo para pcd

Impulsar un mercado laboral inclusivo tiene enormes ventajas que llegan no solo a quienes son contratados, sino que permean a la colectividad y son medibles en términos del crecimiento del PIB.

4. ReelAbilities, el festival de cine inclusivo llega con alcance global

Tras modificaciones obligadas por la pandemia y el confinamiento, la singular muestra de cine se reinventa para plataformas digitales. 

Las 14 cintas que serán exhibidas estarán disponibles del 19 al 26 de octubre.

Pequeñas victorias 

La mariposa que me salvó la vida

Mariana y Rodrigo son mellizos. Nacieron prematuros y tienen parálisis cerebral. El 6 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, la joven abogada escribió y nos comparte este texto que es una gran lección de vida.


Breves


El dato de discapacidad

20% 

aumentó el número de votantes con alguna discapacidad en EU. 

En las elecciones presidenciales de noviembre están habilitados
para votar 38,3 millones de personas. 

Las personas sin discapacidad aumentaron menos,
solo 12%, desde 2008 a la fecha.

Fuente: Rutgers University Program for Disability Research


Te va a servir

¿Cómo interactuar con una persona con parálisis cerebral?

Ilustración de cuatro personas platicando.

Este trastorno neurológico no es igual para todas las personas que lo tienen. Sin embargo, hay ciertos lineamientos que serán útiles para establecer una mejor comunicación con ellas.


Charla sin barreras

“No tenemos que ‘agarrar’ grupos, debemos trabajar por la inclusión de todas las personas”

Imagen ilustrativa del foro Entrale.

En la inclusión debe haber transversalidad y no segmentar las causas; no es un tema de género o diversidad sexual, sino de incorporar a todos, también a las pcd, como Éntrale. Alianza por la inclusión laboral  de pcd trabaja para lograrlo.


Comunidad

Facebook: /MentesconAlas | Twitter: MentesConAlas | Sitio: mentesconalas.org.mx


*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Depeche Mode en Lengua de Señas: guantes blancos en “Everything Counts“

El reencuentro de la icónica banda con México tuvo uno de los momentos más conmovedores cuando tocaron “Everything Counts” y fue interpretada en Lengua de Señas.