Editorial
Nada como la rutina
Los cambios provocados por la crisis sanitaria voltearon de cabeza los hogares mexicanos y quienes más lo resienten son las familias en la que alguno de sus miembros tiene alguna discapacidad
Sea como sea, los hogares con alguno de sus miembros con alguna discapacidad tenían su modo de operar: quién se encargaba de cada cosa, había cierto orden en las actividades (escolares o terapéuticas si fueran necesarias).
Uno ya sabía cómo apañarse dentro de las complicaciones.
Pero llegó la pandemia y ese tetris de horarios, tareas, medicinas, salidas, apoyos, responsables se derrumbó. El confinamiento trastocó la vida de todos (con y sin discapacidad): la mesa es aula, la cocina es oficina, la salita es una colchoneta para ejercicios, no hay que salir, se cae la conexión a internet, no llegan las medicinas, no tenemos quien nos ayude a cuidar a los niños (con y sin discapacidad) ni a los adultos mayores. Que nadie se enferme de nada porque el sistema de salud está reconvertido y no es fácil ubicar un hospital ‘no Covid19’.
Esta semana fue el regreso (sin regreso) a clases y eso sumó otra ficha al yenga familiar: aquellas familias donde los padres trabajan dejaron con sus abuelos -en el mejor de los casos- las aulas hogareñas con salones en la televisión, en una tableta o en un celular.
La frustración fue general pero tuvo su acento en la población de alumnos con alguna discapacidad: si ya de por sí había sido una epopeya estar escolarizados, ahora la nueva normalidad los orilla otra vez a la invisibilidad. El Conaliteg anunció con éxito la producción y distribución de los libros para todos los niveles, ¿y los libros para Educación Especial? (donde solo contabilizan Braille y Macrotipo). No están en la página web y serán distribuidos desde las escuelas a los alumnos que lo requieren. No hay un plan, pero cuentan con la buena voluntad de directores y maestros para la lista de alumnos que requieran de este material.
Hicimos una encuesta desde nuestra cuenta de Twitter para saber cómo fue este inicio escolar a distancia para aquellos que tienen un hijo con discapacidad: 41.4% nos dijo que fue más difícil, un 20.7% que fue más simple y solo 6.9% dijo que es igual que antes. Pero el dato más devastador fue que 31% de ellos decidieron no empezar este ciclo escolar. La organización Mexicanos Primero calcula que 600 mil alumnos de las modalidades especiales (CAM y USAER) dejaron de recibir educación por culpa de la pandemia.
También invitamos a las madres a que nos cuenten su experiencia en tiempos de Covid-19 y traemos esta semana cuatro testimonios de frustración compartida.
La rutina nunca es gratificante, pero ahora la extrañamos quienes vemos en esta coyuntura sanitaria una nueva punzada en uno de los derechos más básicos como es la educación.
Bárbara Anderson

Notas
1. Historias de la pandemia
Un virus llegó hace seis meses para alterar ese delicado equilibrio que algunas familias lograron encontrar al tener uno de sus hijos con discapacidad. ¿Cómo han vivido esta pandemia las madres hasta ahora? ¿Cuánto se ha complicado? ¿Qué aprendieron? ¿Qué les preocupa y qué las ocupa? Cuatro mamás nos contaron sus testimonios.
Aquí puedes leer sus historias
2. ¿Niñas y niños deben usar cubrebocas para evitar contagios?
Expertos consideran que menores de cinco años pueden librarse de utilizarlo, pero no así de seis años en adelante, siempre y cuando sean capaces de comprender los riesgos de un uso inadecuado.
3. CDHCD recuerda a autoridades su obligación con la inclusión y los derechos plenos de las pcd
Llama a eliminar las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales, y generar un cambio de conciencia social para que puedan participar plena y efectivamente en todas las esferas de la vida.
4. Cómo ser beneficiario de un empleo temporal para personas con discapacidad en la CDMX
Se trata de un proyecto remunerado de solo 40 días, por lo que si quieres ser elegido solo tienes esta semana para registrarte y aquí están todas las recomendaciones.
Breves
- Según Bienestar, hay 7.9 millones de personas con discapacidad en México
- En Tamaulipas piden que la información sobre Covid-19 sea inclusiva
- ¡Ni la pandemia los detiene!: Grupo de personas con discapacidad se reinventan y autoemplean
- Nueva campaña de promoción turística incluye un directorio para personas con discapacidad
- ¡Aprende LSM a distancia! Dos maestras te enseñan en su canal de YouTube
- La mamá que pidió eutanasia para su hijo con parálisis cerebral recibirá apoyo de un acompañante terapeutico y podrá asistir a un centro de día
El dato de discapacidad
600,000 alumnos
en el Sistema de Educación Especial dejaron recibir atención,
aunque estén inscritos en Centros de Atención Múltiple (CAM)
o en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Fuente: Mexicanos Primero
Te va a servir
¿Qué hacer para evitar contagios del COVID-19?

Personas con discapacidad visual deberán incluir en las medidas de prevención a sus perros guía, si es que los utilizan.
Charla sin barreras
“La accesibilidad no es caridad”

Eve Astrid Andersson,
directora de Accesibilidad de Google
Impulsar productos y servicios tiene un sentido de negocios, además de que es hacer lo correcto y lo justo: es lograr una cancha pareja para todas las personas y hacerles la vida más vivible.
Opinión
Los “virus” y el regreso a clases

Margarita Garmendia
La realidad que vivimos nos obliga a alejarnos de contagios y prácticas que no solo afectan la salud sino que representan una carga emocional extra.
Comunidad

Sitio: asomas.org.mx | Facebook: Asomas, IAP |
Twitter: @ASOMAS_IAP | Instagram: asomas_iap
*Las notas relacionadas en este texto, que están fuera del sitio yotambien.mx, no necesariamente contienen un lenguaje inclusivo, o cumplen con criterios de accesibilidad web, compatibles con el uso de tecnologías de apoyo para pcd. yotambién.mx no es responsable de lo que publican estos sitios de referencia.