Editorial
Un Yo también (ahora sí) para todos
Hoy estamos de manteles largos: lanzamos nuestro nuevo sitio web accesible. Somos el primer medio de México, aunque pequeño y especializado, en hacer un proceso así. Nos tomó tiempo porque lo hicimos como creemos que se debe hacer: no sólo programar un sitio sin barreras o, mucho menos, contratar o poner un “widget” sino construirlo así desde la base y actualizarlo, para lo cual capacitamos a todas las personas que lo hacen. Cada contenido es pensado para diversas minorías que a la hora de sumarlas ya no lo son tanto: unos 10 millones de adultos mayores y 7 millones de personas con discapacidad (pcd).
Este proceso lo iniciamos en junio y les contamos cómo lo hicimos en la nota “El paso a paso de crear una plataforma de contenidos accesible, ¡la nuestra!”. Nuestro compromiso no es solo lanzarlo, sino mantenerlo y para ello nos auditaremos cada seis meses con la Consultora Marnic.
Para nosotros este proceso es una obligación ética, no sólo por el público al que nos dirigimos sino porque en el 2014 con Bárbara Anderson cabildeamos con éxito -junto a la experta Clara Luz Álvarez- la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones que logró que en la Constitución se incorporara todo un capítulo de derechos de usuarios con discapacidad (cuando el proyecto tenía apenas unas líneas al respecto). De ese primer cambio constitucional logrado a favor de las pcd (luego vendrían otros) recordamos un texto que escribió Javier Tejado, alto ejecutivo de Televisa: Una Ley para Lucca y Alan.
De esa Reforma nació el subtitulaje oculto o closed caption en México, la obligatoriedad de tener más intérpretes de lengua de señas mexicana en la televisión (aunque falta) y la obligación -aunque no logramos convencer a los senadores de entonces de poner una fecha límite- de que los sitios de los tres niveles de gobierno sean accesibles. Es aún un pendiente a impulsar.
Comprenderán que teníamos que poner el ejemplo. Hoy lo hacemos y esperamos inspirar a muchas más personas, empresas, gobiernos y medios a unirse a esta causa que nos conviene a todos.

Katia D’Artigues
Notas
1) El paso a paso de crear una plataforma de contenidos accesible, ¡la nuestra!
¿Cómo se hace un sitio web accesible? ¿Que sí es y qué no accesibilidad plena en Internet? En esta nota te contamos dos cosas: el proceso que hicimos en Yo También para lograrlo, a la par de que reflexionamos sobre lo mucho que hay que falta aún en México -y en el mundo- para lograr que todos tengan lo que merecen: derecho a la información en internet.
2) Sí se pudo: Citlali podrá ir a la escuela y abrirá brecha a otros niños con discapacidad
La SCJN concedió el amparo a Citlali, una niña indígena mazahua con síndrome de Down, que obliga al Estado mexicano a proveer las condiciones necesarias para que la menor ejerza su derecho a la educación.
“Si la SEP sigue la resolución de la SCJN, podría convertirse en un parteaguas para la educación incluyente. En primer lugar, se resuelve que en México es inadmisible la educación segregada por discapacidad. En el aula mexicana debe haber espacio para todos los alumnos con independencia de su condición de discapacidad o cualquier otra barrera al aprendizaje. En segundo lugar, las escuelas se deben hacer accesibles, además de ofrecer ajustes razonables para los alumnos con discapacidad”, nos decía en exclusiva Andrés Aguinaco, uno de los abogados que llevaron este caso.
3) Quiénes, cuánto y dónde: el mapa actualizado de los apoyos de Bienestar
Carlos Fonce Segura, especialista en accesibilidad e inclusión, hizo un análisis sobre el programa de Pensión de las Personas con Discapacidad Permanente, que según los datos disponibles en un complejo y poco elaborado padrón de la Secretaría de Bienestar, beneficia a 648,215 personas con discapacidad (21% de ellos niños). Esto es solo el 65% del programa original que prometía apoyos a 1 millón de personas.
Además, esta semana la secretaria María Luisa Albores volvió a comparecer, ahora en la Cámara Baja, donde la diputada Mónica Almeida le hizo algunas preguntas sobre discapacidad. Aquí está el intercambio y las preguntas que no respondió:
4) Las funciones relajadas, en busca de los aplausos perdidos
Una vez al mes, el INBAL comenzó a dar funciones de artes incluyentes. Los visitantes pueden entrar, salir de los eventos o expresar sonidos y emociones sin restricciones. La próxima función es el 3 de noviembre y tenemos otras actividades inclusivas de la Secretaría de Cultura.
5) Las dudas con los CAED: la SEP dice que no los cierra pero deben registrarse de nuevo
Esta semana circuló un oficio de la SEP anunciando a alumnos y personal de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) que hará una “revisión a este modelo educativo” y que si bien aún hay presupuesto para ellos, todos deberán registrarse y justificar su permanencia en un plazo breve (hasta 28 de octubre).
Hay 291 CAED en el país que atienden a una población de 27,834 alumnos, un modelo creado en 2009 que no ha estado en los Presupuestos ni anuncios de la nueva administración lo que ha generado múltiples protestas.
6) Banorte y los retos de volver accesible a su plataforma en línea
El banco lanzó una solución de navegación para su sitio web, un primer esfuerzo para que sus clientes con discapacidad visual, motora, de lenguaje o auditiva puedan consultar y comprender el contenido de sus servicios y productos.

Breves
Darán medalla por la Inclusión “Gilberto Rincón Gallardo – Teletón” a un municipio del país.
Bárbara Anderson habla de su libro autobiográfico “Los Dos Hemisferios de Lucca” en el programa Katia360.
Parte 1 Parte 2 Parte 3
Muere la campeona paralímpica Marieke Vervoort tras recibir la eutanasia.
Las buenas noticias

Te va a servir
Accesibilidad.com

Una radiografía sobre cómo volver accesible un sitio web, los cinco pasos que hay que seguir para abrir a todos los usuarios (según su discapacidad) el contenido de cualquier página de Internet.
Checa la infografia completa aquí
El dato de discapacidad
Solo hay 1060 cabinas de telefonía pública de Telmex accesibles,
de un total de 169,580 que hay en el país.
Su compromiso de reconvertir a 6% de ellas
para el uso de pcd apenas lleva solo un 10% de avance.
Fuente: Primer Informe en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para pcd, IFT, 2018
La discapacidad y yo

Jean Maggi,
Paradeportista, activista y fabricante de bicis de mano
“Para alguien que lleva el cuerpo a rastras, alcanzar sus metas es magia suprema”
Basta con buscar en Google su nombre para que aparezca un río de notas sobre cómo conquistó los Himalaya con su bici de mano. Montó la primera fábrica de bicicletas adaptadas de Argentina para entregarlas a cientos de niños y jóvenes con discapacidad.
Opinión

Laura Bermejo
Vicepresidenta de Libre Acceso, A.C.
¿Y la accesibilidad, apá?
La accesibilidad es un derecho y, por lo tanto, una responsabilidad del Estado. En esta columna, Laura Bermejo hace un recuento de los pendientes (hasta de visión) que tenemos que superar como sociedad y hace un llamado a que le demos la vuelta a la obligación y que comprendamos que la accesibilidad es buena para todos.