Editorial
Un Estado en pausa
Cuando hace algunos días planeamos la cobertura de esta semana, estábamos seguras que la nota sería la regulación de la cannabis que tanto necesitan muchas personas con discapacidad. Al fin y al cabo ya había hasta un predictamen en el Senado. También pensamos que ya sabríamos quien encabezaría la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), un organismo importantísimo para las personas con discapacidad porque es una de las pocas instancias a las que podemos recurrir para que aboguen por las violaciones sistemáticas a sus derechos. Ninguna de las dos cosas pasó, se quedaron en pausa por falta de acuerdos.
Pensamos que, quizá, también podríamos darles buenas noticias con respecto a una ampliación de presupuesto a servicios que necesitan personas con discapacidad, sobre todo educativos. No es así aún y lo demuestra un análisis que presentamos de Mexicanos Primero. Por el contrario, sumamos a la lista de preocupaciones que ahora —además de los CAED y el raquítico presupuesto para educación inclusiva o especial— también está en peligro otro programa: Prepa en Línea. Ahí estudian, al menos 6 mil estudiantes con discapacidad, dado que muchos planteles son inaccesibles.
Si a todo esto sumamos, también, las dudas que seguimos teniendo sobre las Becas de Bienestar (ya publicamos un primer análisis de Carlos Fonce al padrón de beneficiarios la semana pasada) y que un juez de última instancia falló que el presidente López Obrador puede nombrar a titular de Conadis cuando quiera… nos sentimos frente a un Estado y a un gobierno por lo menos en pausa con respecto a políticas de atención hacia el sector.
No quiero terminar este breve texto sin alguna luz. Hay muchas. Hoy en la columna de Opinión escribe sus preocupaciones, pero también sus acciones una de las muchas madres que en este país abogan porque la agenda avance: Karem Roberts, de Familias Extraordinarias.

Katia D’Artigues
Notas
1) Un Moisés en un mar de tiendas de campaña
La crónica de un migrante hondureño con su pequeño hijo de 2 años. Juntos recorrieron 2,500 kilómetros hasta Tamaulipas. Esperan conseguir asilo en Estados Unidos para poder tratar su epilepsia. El camino fue una odisea y no lo es menos vivir y esperar en un campamento en Reynosa.
2) Escala el Pico de Orizaba, pero no la dejan inscribirse a un gimnasio
Lucero Márquez escaló la montaña más alta de México, el Pico de Orizaba, pero le costó más trabajo encontrar un gimnasio que la aceptara para entrenar en la ciudad de México. “Es alarmante que no crean que una persona ciega pueda entrenar en un gimnasio haciendo cualquier tipo de ejercicio, sobre todo, actividades intensas”.
3) La SEP metió tijera a su presupuesto y no cumple la promesa de promover educación inclusiva
Desde la primera infancia hasta las Normales pasando incluso por las becas para evitar la deserción escolar y los apoyos para la educación de alumnos con discapacidad: el actual Presupuesto Federal de Egresos de la Secretaría de Educación es el más bajo en 20 años. Aquí un análisis rubro por rubro de Mexicanos Primero.
4) La CNDH y la discapacidad: pocas propuestas y hasta lenguaje discriminatorio
Poco presente está el tema de la discapacidad en el proceso para seleccionar a un nuevo titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Si las menciones fueron contadas y pocas, lo que sí hubo, por el contrario, fue el uso de lenguaje discriminatorio por parte de uno de los candidatos: Michael Chamberlin, quien usó la palabra “autista” para calificar el desempeño de la Comisión que busca dirigir.
5) Falla el Poder Judicial: AMLO puede nombrar a titular de Conadis cuando quiera
En marzo pasado, el Centro contra la Discriminación (Cecodi) presentó un amparo que buscaba forzar, desde el Poder judicial, a que el presidente nombrara un titular en Conadis. Este pasado 25 de octubre acabó el proceso y el resultado lo analiza Agustín de Pavía. Hay mucho que aprender para futuros procesos.
6) Ticketmaster lanza a nivel global un sistema de compra digital para pcd (en México fuimos pioneros)
Hace unos meses, denunciamos que Ticketmaster no permitía la compra en línea de butacas para personas con discapacidad a espectáculos en México. Luego de unas semanas, al menos el Auditorio Nacional ya cuenta con esta facilidad. Ahora, la mayor procesadora de tickets global acaba de anunciar que esta modalidad estará disponible en el resto del mundo. “Es algo que hemos estado tratando de abordar desde hace un tiempo”, dijo el MD de Ticketmaster, Andrew Parsons, a la BBC. “Fundamentalmente, todos los fanáticos merecen el mismo acceso al entretenimiento en vivo”.
Breves
Encadenada a su cama, muere quemada en Durango una persona con discapacidad psicosocial
En las protestas en Chile, los militares balearon a una persona sorda durante un toque de queda
Anochecer, el libro de la colombiana Diana Molano, una poetisa con síndrome de Down
Apple sube a su sistema 13 nuevos emojis para representar a personas con discapacidad
El aeropuerto de Seattle lanza un programa piloto para personas con discapacidades no visibles
Legisladores de Nueva York consideran prohibir el fútbol americano a niños
Las buenas noticias

El dato de discapacidad
1,100 millones de jóvenes alrededor del mundo con riesgo de pérdida de audición
o a causa de malas prácticas al escuchar música y contenidos.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Te va a servir

Los dos lados del cerebro
El cerebro está formado por dos mitades: el hemisferio izquierdo y el derecho.
Además de una función invertida (cada uno controla el lado contrario del cuerpo) cada ‘lado’ está enfocado en funciones diferentes y especializado en conductas distintas.
Checa la infografía completa aquí
Charla sin barreras

Gady Zabicky Sirot,
Comisionado Nacional contra las Adicciones (Conadic)
“Tenemos hasta julio de 2020 para regular la cannabis medicinal”
Según el funcionario, la Ley de la mariguana se pasará hasta el siguiente período legislativo, mientras que la regulación que le exigió la Suprema Corte a la secretaría de Salud para el uso médico de la cannabis estaría en nueve meses más.
Opinión

Karem Roberts
“Quiero hacer que la palabra discapacidad no asuste”
Karem Roberts es la madre de Nicolás. Presidenta de Familias Extraordinarias, hace un recuento de lo mucho que le preocupa y ocupa hoy para que su hijo esté incluído y todas las barreras que enfrenta desde discriminación en escuelas hasta falta de políticas públicas. Un texto con el que muchas personas se identificarán
Comunidad
