En América Latina, 3 de cada 4 personas con discapacidad no tienen empleo

Aunque en el mundo se invierten miles de millones para explorar el universo, aún no se voltea a ver a las personas con discapacidad para apoyarlas a ser independientes y autónomas.

Actualmente 3 de cada 4 personas con discapacidad en América Latina no cuentan con un empleo, una realidad que el empresario Gabriel Marcolongo se ha esforzado por cambiar a través de la plataforma Inclúyeme.

Inspirado en la discapacidad visual de su padre -ciego de un ojo-, Marcolongo empezó a emprender en una empresa social, de acuerdo con Insider, un medio especializado en marketing.

“Tomamos casi 300 entrevistas para entender lo que las personas con discapacidad hacían cuando iban a buscar un empleo… lo que nos decían era que cuando llegaban a una entrevista laboral, en el momento en que su discapacidad se notaba el entrevistador la daba por terminada”,

narró el empresario.

Después de nueve años de operaciones, Inclúyeme tiene presencia en 11 países de América Latina y más de 230 mil registros, “convirtiéndose en la mayor base de datos de la región para personas con discapacidad en búsqueda de empleo”.

Gabriel Marcolongo.

El medio explicó que junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la plataforma de Marcolongo dio formación a mil 600 personas con discapacidad.

El empresario criticó el lento avance de la inclusión, sobre todo en América Latina.

“Hoy estamos como humanidad poniendo cohetes en Marte pero no estamos logrando que una persona sin una mano pueda abrir un frasco de mermelada, eso significa que falta mucho por resolver”,

dijo Marcolongo.

Apuntó que el mercado de las personas con discapacidad equivale a un poder de compra de un trillón de dólares y que en la actualidad esa población representa una demanda insatisfecha.

Inclúyeme organiza el evento DEI Latam, Discapacidad, equidad e inclusión, que este año tiene como tema central el Liderazgo Inclusivo.

Maria Anaiz Maldonado, de Procter & Gamble; Melina Masnatta, de Globant, y Diana Geofroy, de Colgate, son algunas de las participantes de la edición 2022.

“En esta oportunidad tenemos la fortuna de contar con tres personas referentes que vienen llevando adelante dentro de sus organizaciones programas que tienden a fomentar la inclusión de personas con discapacidad dentro de distintas regiones de América Latina”, apuntó el empresario.

Por Redacción Yo También

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.