La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Aquella mañana del 27 de diciembre de 1997, Aarón Acosta tenía planeado ir con su novia al cine y a cenar una vez que saliera del trabajo; la tarde, sin embargo, la pasó en un hospital tras sufrir una descarga eléctrica que le causó la amputación de sus dos piernas y brazos.

Con la conductora Mónica Garza, Acosta narró cómo esa experiencia le llevó a replantearse toda su vida con apenas 18 años de edad.

Durante el accidente, dijo el ahora conferencista, nunca perdió el conocimiento, sino solamente la sensación de su cuerpo. Tras un mes hospitalizado, una médica le dijo que tendrían que iniciar con las amputaciones de todas sus extremidades.

“Me dice la doctora, ‘sabes qué Aarón, lo que trabajamos contigo no ha resultado como esperábamos así que hay que brincar otro nivel’ y bueno, cuando yo pregunto ‘¿qué es otro nivel?’, me dice ‘hay que empezar a hacerte amputaciones, te estás muriendo’”, contó Aarón.

Sientes que se te rompe algo adentro

En ese momento, dijo, lo que quería era no morirse, por lo que iniciaron las cirugías para que en menos de dos semanas le amputaran ambas piernas y brazos.

“Cuando salgo de la primera amputación lo primero que pensé es ‘fue en serio’. Sientes que se te rompe algo adentro”,

continuó.

Deportista, estudiante y trabajador, le tocó imaginar cómo continuaría su vida luego del accidente.

Poco tiempo después iniciaron las terapias de rehabilitación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde la oferta era, y sigue siendo según Acosta, gatear sobre los muñones.

Aarón Acosta en una conferencia.

“(me decían) ‘es que haz callo, es que apóyalo, es que así vas a aprender’. No lo hacía porque me dolía muchísimo, porque está cicatrizando, por muchas cosas. No lo hacía porque no podía físicamente hacerlo”, dijo Acosta.

Gracias a la búsqueda de una de sus tías, el joven fue a Estados Unidos, en específico al hospital Shriners, donde le suministraron sus primeras prótesis y le dieron atención de primer nivel, totalmente diferente a la que había en México.

Ya con las prótesis de extremidades inferiores instaladas, Acosta se sentía listo para volver a caminar. Aunque, cuando lo intentó cayó dos veces como consecuencia de haber estado cinco meses en una silla de ruedas.

“Me sueltan y me caí, pero fue una caída tan (fuerte) que terminó por marcarme la vida, dije ‘o me da miedo volverme a poner en pie o camino’”,

relató.

La discapacidad debe verse como prioridad

De regreso a Chihuahua, de donde es originario, dejó sus estudios en ingeniería para matricularse en Derecho, carrera de la que egresó y ejerció como litigante.

Luego se dedicó a escribir libros, dar conferencias y charlas sobre su experiencia tras aquel accidente.

Además, también se ha dedicado a promover la donación de prótesis y a ayudar a que otras personas puedan acceder a mejorar sus condiciones tras haber tenido alguna amputación.

Dijo que es necesario que las instituciones vean a la discapacidad como una prioridad, pues el número tan alto de casos de toda índole supera la oferta que brindan las organizaciones civiles.

“Así regales mil prótesis cada año, te quedas bien corto”, remarcó.

Aarón Acosta y Yara en un parque.

La discapacidad en la vida de Acosta volvió a tocar la puerta cuando nació su segunda hija, Yara, quien tiene síndrome de Down.

“Cuando nace fue un shock, fue un golpe intenso”, describió.

Superada esa primera etapa, Acosta junto a su esposa e hijo se dedicaron a darle las oportunidades a Yara, que hoy forma parte de la Selección Nacional de porristas con síndrome de Down.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz

A bordo del Chepe con escala en Divisadero, disfruta un viaje que da una idea de la belleza natural de Chihuahua, el estado más grande de México.