Un elefante violeta y el diagnóstico tardío de autismo

Cada vez hay más casos de personas adultas que apenas reciben sus diagnósticos de autismo porque las pruebas están hechas para diagnosticar a niños blancos, dicen especialistas.

El dibujo que hizo a los dos años de edad de un elefante violeta -y no uno gris, como decía su madre que eran esos animales-, fue una de las primeras señales que tuvo Carolina Macellaro de que ella veía el mundo de una manera particular.

Con el paso del tiempo, esa forma de dibujar sería clave para Carolina, una ilustradora y tatuadora argentina que fue diagnosticada con autismo a los 28 años, en lo que significó más de dos décadas de esfuerzo para tratar de encajar.

Infobae entrevistó a la artista que hoy cuenta con más de 38 mil seguidores en Instagram, donde promociona sus creaciones y productos y concientiza sobre la neurodivergencia.

“‘Siempre se me criticó o se me hizo bullying por no entender’; las metáforas, la ironía o el sarcasmo la dejaban fuera de las conversaciones: ‘Necesitaba que un amigo me tradujera como si hablaran en otro idioma’. Fue el hartazgo y la desconfianza de quienes pensaban que era una pose lo que la llevaron a investigar de adulta y buscar el diagnóstico”, relató el medio.

Carolina Macellaron en la playa mostrando una sudadera que dice: Hoy voy a permitirme no ser perfect@

A edad temprana, un pediatra le dijo a la mamá de Carolina que la niña no podía ser autista, pues se comunicaba con su entorno. La falla en esta apreciación, de acuerdo con la artista, muestra cómo los trastornos mentales están llenos de estereotipos.

“… puede haber autistas que no se comuniquen pero hay otro gran porcentaje que sí y no necesariamente la comunicación tiene que ser verbal. Atravesé toda mi vida sintiéndome fallada por no entender, por la literalidad. Había un montón de otras cosas que a la gente no le afectaban, como un cambio de planes y a mí me podía arruinar el día. Ese tipo de cosas que se iban sumando. Siempre me sentí fallada y así atravesé mi vida”, relató en la entrevista.

A partir del diagnóstico, la ilustradora dejó de esforzarse por cumplir con los estándares que se había impuesto para encajar.

Limitaciones, ajustes y actuaciones que no correspondían a su sentir desaparecieron de la vida de Carolina cuando, por fin, llegó el diagnóstico que la ubicó dentro del espectro autista.

“Yo miraba: tal chica tiene muchos amigos y de alguna manera actuaba como esa persona porque me iba a ir bien. Así todo el tiempo. Eso generalmente se traduce en ansiedad o depresión. En mi caso me explotó la ansiedad en el cuerpo de una manera descontrolada, por aguantar tantos años de camuflarse”,

relató.

Aunque el camino, primero con el bullying en la escuela y luego con sentirse siempre fuera de lugar, hasta el diagnóstico fue uno construido por la propia Carolina, que recurrió al buscador de Google para encontrar una razón por la que no entendía las metáforas.

“… llego a mi casa y busco en Google: ¿Por qué no entiendo las metáforas? En toda la primera carilla decía autismo. De alguna manera me cerró. Empecé a investigar. Obsesiva siempre leí hasta el DSM-5 que es el libro de criterio de diagnóstico que usan los psiquiatras. Me cerraba. Y después también el famoso algoritmo que se encarga de hacer su trabajo. Yo estaba en TikTok y aparecían contenidos que decía: ‘Ay, me siento súper identificada’”, detalló.

Otros comportamientos, como comer helado con la misma cuchara, comenzaron a cobrar sentido al inscribirse dentro del autismo y la neurodivergencia.

Luego, en terapia psicológica y consulta psiquiátrica se confirmó su condición.

“(Tener el diagnóstico) para mí fue un golazo. Es más, yo estaba nerviosa de que me dijeran que no. Por primera vez en 28 años había encontrado respuestas, quería que me dijera que era autista porque por primera vez había encontrado gente que se parecía a mí y no me sentía fallada”, dijo.

Involucrada en temas de concientización de neurodivergencia, Carolina llamó la atención sobre cómo los test más comunes de diagnóstico de autismo están hechos por y para niños varones blancos, lo que afecta a todas las personas que no tengan esas características.

Entrevista completa disponible en: www.cdn.jwplayer.com/previews/WS5Tkl8c.

Por Redacción Yo También

Te interesa

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Inclusión laboral, una realidad para algunos jóvenes con autismo

Superando barreras, de Comex, es el programa que promueve la inclusión de personas con discapacidad e inició con la contratación de 10 jóvenes de la Comarca Lagunera.

Fraser y sus propias aguas profundas donde tuvo que nadar

El ganador del Oscar al Mejor Actor 2023 se culpó por el diagnóstico de autismo que recibió de su hijo Griffin y fue una de las razones de su retiro del cine.

Humor negro en la pantalla y feliz cumpleaños en Hollywood: el viaje de James Martin a los Oscar

La estrella de “Un irlandés adiós", ganadora del Oscar a Mejor Cortometraje de Acción, fue sorprendido por un ¡feliz cumpleaños! cantado por todos los invitados a la Gala de este domingo.

Brendan Fraser y Colin Farrell: la discapacidad los une

Dos de los actores nominados al Oscar a Mejor Actor tienen una coincidencia que va más allá de su talento y capacidad histriónica.

Mi hijo tiene un desfase, ¿qué debo de esperar de la escuela?

Las niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista avanzan a ritmos distintos y por ello es importante identificar cuáles son sus habilidades y apoyarlos para que las desarrollen mejor.