“Hay que luchar por erradicar la discriminación aunque no nos afecte personalmente”

En la canción “Ciudad sin Discriminación”, el músico hace un llamado a reflexionar sobre la empatía y promover la inclusión en CDMX. Y ahora, dice, estará atento a lo que ocurre con las personas con discapacidad.

Por Karina González-Fauerman

“Es la ciudad de la diversidad donde en lo diferente se encuentra la igualdad. Solo una persona no es bienvenida acá, la que siendo indiferente discrimina a los demás”. Estas rimas se escuchan en la canción “Ciudad sin Discriminación” compuesta por el rapero y activista Alfredo Martínez, mejor conocido como Danger AK. 

En 2 minutos 41 segundos, esta pieza musical, que se estrenó el pasado Día de la Cultura por la No Discriminación, se une al llamado del Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) y busca erradicar el trato desigual de las personas en situación de calle, con diferentes diversidades sexuales y corporales, comunidades indígenas y afromexicanas, embarazadas, migrantes y jóvenes.  En entrevista para Yo También, Danger AK explica de qué forma este videoclip, que cuenta con interpretación en Lengua de Señas Mexicana, pretende visibilizar las problemáticas sociales, despertar sensibilización y generar empatía. Cuenta cómo, desde su trinchera, le da voz a quienes no la tienen.

¿Cómo los eligió Copred para que su canción fuera ‘el himno’ contra la discriminación? 

Son temas recurrentes en mi música de los que siempre estoy pendiente. Alguien de Copred por ahí vio mi perfil y yo creo que por eso nos eligieron.

Desde su punto de vista, ¿cómo podemos lograr una ciudad sin discriminación? 

Con esta canción intentamos hacerle cosquillas a la empatía a las personas que no la tienen desarrollada. Cuando entendemos que nuestras acciones discriminatorias de cierta forma le causan daño a los demás, dejamos de hacerlas. Por eso creo que la clave número uno es la visibilización y la dos es la sensibilización. 

¿Por qué una canción en rap es una buena forma de transmitir un mensaje social? 

El rap es un fenómeno actual que está en auge, tiende puentes de comunicación con la juventud y hace accesibles los mensajes. Es atractivo, es audible y con ritmo y, si hay un mensaje profundo detrás, es escuchado. Es una buena forma de llevar y bajar mensajes al barrio, al pueblo y al final eso es lo queremos hacer, ya que no buscamos proyectos con mucho bombo y platillo que en realidad no permean en las calles. El rap es la voz para nosotros y los que no la tienen, así es históricamente, y por eso es una trinchera tan importante para llevar este tipo de contenidos sociales.

¿Quiénes participaron en el video? 

Hubo dos convocatorias: la que hace COPRED que ya tiene esta relación con las poblaciones que han sido históricamente discriminadas en la Ciudad. Además, está la que nosotros hicimos en nuestras redes sociales buscando distintos perfiles (comunidades afromexicanas e indígenas, mujeres embarazadas, personas en situación de calle, con diferentes diversidades sexuales y corporales, jóvenes y migrantes) para mostrar la diversidad que hay en la CDMX. El resultado es un video con mucha inclusión, ya que muestra los distintos tamaños, colores e intereses de la población. Empoderamos la idea de que somos una ciudad diversa, que todos reclamamos los derechos de todos e invitamos a no discriminar a nadie. Es una lucha de todas las personas a la no discriminación.

¿Cuál ha sido la respuesta del público hasta ahora? 

Muy positiva y propositiva. La sociedad civil, las comunidades organizadas, las poblaciones y los activistas tenemos muchos amigos en estos sectores que se han empoderado de la canción y la han compartido mucho. La clave de este proyecto es que no surge de una institución gubernamental que crea un mensaje típico para cumplir con su labor, pues yo soy un activista desde hace muchos años. Somos un medio de comunicación que levantó la voz y llevó las demandas de las sociedades civiles organizadas de estas comunidades a estos espacios en este proyecto. Por ello es tan real, orgánico y legítimo.

Fotografía en blanco y negro tomada en una azotea donde se ven los enrejados de las jaulas de tender. En medio, en un pasillo estrecho, está un hombre joven en cuclillas, tiene tez blanca, cabello largo, de lado, barba tan larga como el cabello, y bigotes. Viste pantalón oscuro y una camiseta de manga corta que parece gris. Usa tenis oscuros y en la mano izquierda que pone frente a sí se ve un aro en el dedo anular.
Además de músico, Danger K es un activista que da voz a diversas
causas.. (Fotos: La Liebre y el Zorro).

¿Has vivido discriminación en México? ¿De qué tipo?

Soy un hombre blanco, de Tijuana, Baja California. La discriminación que he sufrido es porque crecí en las carencias, en un barrio pobre, y mi perfil de vestimenta es mal visto en la sociedad. Los policías me detenían en cada esquina y, cuando empecé a manejar, en cada semáforo. Actualmente si entro a una tienda departamental los guardias me siguen. Ese es el tipo de discriminación más común que he sufrido: que no se me tome en serio, el de ser invisibilizado ante instituciones y ante el estado por mi contexto social y económico.

Además de Youtube, ¿en dónde podemos escuchar la canción? 

Ahora está en nuestras redes sociales y la idea es que se comparta en todas lados. No es una canción monetizada, no tienes que pagar para escucharla y la gente la está compartiendo en sus plataformas y canales. Si la buscan como ‘Ciudad sin Discriminación’ la van a encontrar. En la canción se escucha que “solo una persona no es bienvenida acá, la que siendo indiferente discrimina a los demás”. ¿Por qué la indiferencia es enemiga de la discriminación?

Si bien a mí me atraviesan ciertos tipos de discriminación que bloquean el acceso a mi progreso o éxito personal, hay poblaciones que se enfrentan a múltiples procesos de discriminación: una mujer indígena, pobre, embarazada o enferma accede difícilmente a la movilidad social, a su crecimiento y desarrollo. Tenemos que ser empáticos ante esto. La sociedad, no toda, pero en su mayoría, vive en una cultura en la que cree que si algo no le afecta, no es su problema y eso es indiferencia. Es necesario ser sensibles ante las injusticias y luchar por erradicar acciones discriminatorias aunque no nos afecten personalmente.

¿Cómo ven la discriminación hacia las pcd? ¿Han hecho algo en específico? ¿Les gustaría hacerlo o no lo han pensado?

No lo hemos pensado mucho, voy a investigar, y voy a estar ahí analizándolo. 

Activista social

  • Danger AK ha enfocado su trabajo al desarrollo humano en cárceles, barrios con altos índices de violencia, múltiples instituciones gubernamentales y algunas universidades a lo largo del país. 
  • Actualmente aparece cada semana en televisión nacional con opiniones rapeadas en el programa “De Buena Fe” transmitido por Canal Once.

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un llamado a la empatía y la corresponsabilidad

A través del cine, como expresión artística de gran valor, es posible visibilizar temas muy complejos o difíciles, y detonar la comprensión hacia la discapacidad y las personas cuidadoras, por ejemplo.

Un camino de duelo y fortaleza

“Dejarse tocar por la realidad de otras personas, te permitirá conocer los rincones más profundos de tu alma”: Jorge Font

CDMX arranca el Mes de la Cultura por la No Discriminación

Autoridades capitalinas buscan llamar la atención sobre la desigualdad estructural que viven grupos vulnerables, dado que 88 por ciento de la población percibe discriminación.

¿Qué hacer si mi hija o hijo es víctima de bullying?

Preguntamos a profesionales, madres y padres de personas con discapacidad, abogados, psicólogos, maestros y activistas sobre cómo actuar y qué pedir a las autoridades escolares y compañeros ante un acto de discriminación de una alumna o alumno con discapacidad en la escuela.

Detalles pequeños (y no tanto) que cambian la vida

Hay acciones de más sentido común que tecnología que suman y logran hacer una enorme diferencia para las personas con discapacidad.