“Aquel médico que no sane almas, jamás sanará cuerpos”

El optometrista Erick Joan Robles Uribe realiza sus recetas en Braille para promover la inclusión de personas con discapacidad visual.

Por Karina González Fauerman                    

Una persona ciega en una cafetería le hizo comprender la importancia de enseñar Braille. Fue así como el optometrista Erick Joan Robles Uribe estudió este sistema de lectoescritura para personas con discapacidad visual (ceguera o baja visión) que hoy comparte como maestro en CADIVI (Hospital de la Luz).

A sus 25 años, Erick expide recetas en braille. Y es que para él, esta simple acción hace que sus pacientes se sientan incluidos, pues les permite adquirir autonomía para tomar sus medicamentos.

A través de su página en Instagram Los Ojos de Joan, busca compartir el mundo desde sus propios ojos, fomentar la inclusión y crear conciencia sobre los padecimientos visuales, ya que considera esencial combatir la desinformación.

En entrevista con Yo También, el también egresado del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (CICS-UST) del Instituto Politécnico Nacional y maestro de braille en UNAM y TEC de Monterrey, entre otras escuelas, comparte de qué forma la medicina puede promover el respeto y la empatía hacia las personas con discapacidad visual.

Fotografía de una de las recetas que el optometrista Erick Joan Robles Uribe expide en braille. En la parte superior, en color vino están impresos los logotipos del Instituto Politécnico Nacional, a la izquierda, y de la UST, a la derecha. Entre ellos, también en color vino se lee Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Lic. Optometría. 
Nombre y Fecha.
Luego está el mensaje en braille y al término, en color vino dice Nombre del examinador, teléfono, consultorio, Días, Horario, Próxima cita.
Avenida de los Maestros s/n Colonia Santo Tomás, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11340 Ciudad de México.
Una de las recetas médicas expedidas en Sistema Braille.

 ¿Cuándo y por qué estudiaste braille? ¿Dónde lo hiciste?

El primer acercamiento que tuve al mundo del braille fue en el Hospital Mexiquense de la Salud Visual donde existe una zona de rehabilitación para personas con discapacidad visual.
Después, hice rotación en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI) y ahí aprendí más sobre el mundo de la ceguera/baja visión. Sin embargo, quien me enseñó a enseñar braille fue una persona con ceguera que conocí en una cafetería, me explicó por qué es importante aprenderlo y abrió mis ojos ante la indiferencia de la sociedad hacia la discapacidad. Me dijo que ‘los normovisuales tienen la creencia de que las personas con ceguera deben adaptarse al mundo que los rodea’, pero en realidad nosotros debemos adaptarnos al suyo, porque quien no puede ver se enfrenta a la discriminación y al peligro, incluso cruzar la calle es un reto para ellos si no hay semáforos sonoros.
Sus palabras y amor por lo que hace fueron un factor importante para crear “Los Ojos de Joan”, nombre que le di a mi proyecto de inclusión. Lo llamé de esta forma porque quiero que el mundo vea todo desde mis ojos (y claro, porque soy optometrista).

¿Qué porcentaje de tus pacientes han requerido una receta en braille? 

Aproximadamente uno de cada 15 pacientes necesita una receta en braille . La cantidad de recetas que doy es mayor porque también adapto otras para pacientes de algunos colegas (entre los que hay médicos, oftalmólogos y odontólogos). No tienen ningún costo adicional: pienso que sería injusto cobrarlo extra. 

¿Cuántas recetas aproximadamente has dado? ¿Cuál es la reacción del paciente y de los familiares?

No cuento con el número exacto pero aproximadamente han sido 40 recetas. La reacción es emotiva, algunos ríen emocionados y algunos otros han quebrado llanto (claro que también hay algunos que no le dan mayor importancia). 

¿Por qué crees que esto es bueno para este sector de la población? ¿Qué beneficios le representa?

Hay una frase que me gusta mucho “Aquel médico que no sane almas, jamás sanará cuerpos”. Las recetas no van a ayudarlos más de lo que el medicamento pueda, pero definitivamente tienen un efecto sanador en ellos. Esta simple acción hace que se sientan incluidos y los ayuda a adquirir más autonomía pues ya no dependen de alguien más para algo tan simple como tomar sus medicamentos. 

Fotografía de un hombre muy joven y sonriente, de tez clara, cabello oscuro y muy corto, que usa lentes de armazón de metal en color negro. Viste una bata blanca con un logotipo bordado en la manga izquierda. Junto a él hay una ardilla de peluche que parece sostener con sus manos un instrumento de optometría que coloca sobre su ojo derecho, y de ahí sale una luz brillante.
Erick Joan Robles Uribe es un optometrista fuera de serie.

¿Conoces a algún otro doctor que haga este tipo de recetas en México? 

Dos de mis ex alumnos comenzaron a hacerlo y hasta el momento cada uno ha tenido la oportunidad de adaptar una receta. 

¿De qué forma la medicina puede fomentar la inclusión para personas con discapacidad visual? 

Buscando formas de hacerlos sentir incluidos. El braille no es la respuesta para la gran barrera a la que se enfrentan día a día, de hecho no todos los pacientes con ceguera lo saben, pues muchas veces este conocimiento es un privilegio (no todos pueden costear su aprendizaje). Algunos cursos superan los 2 mil pesos y algunos otros son un poco más accesibles, pero representan un gasto significativo. Doy clases en CADIVI (Hospital de La Luz) y cada cierto tiempo damos un curso completamente gratis para 100 personas. Es internacional porque en otros países es mucho más difícil aprender braille. Hasta el momento hemos tenido más de 400 alumnos, algunos de ellos de Perú, Argentina, España, Chile, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Uruguay y Argentina. 

¿Cómo es el proceso para hacer una receta en braille? ¿Podrías describir paso a paso? 

Lo inicial es llegar al diagnóstico para poder dar el tratamiento adecuado. La receta la escribo de forma manual con regleta y el punzón (la máquina Perkins es muy pesada), me aseguro de que la receta sea muy específica con los horarios y forma de administración de los medicamentos. Es necesario hacer dos recetas, una en braille para el paciente y una en texto tradicional para que pueda entregarla en la farmacia. 

¿De qué forma las redes sociales te ayudan a impulsar tu trabajo y la importancia de fomentar la inclusión?

  1. Hay dos cosas que me han quedado claras en este último año:1. Las redes sociales son un arma poderosa al momento de dar difusión a temas importantes, solo es necesario buscar una forma atractiva para hacerlo.
  2. Gran parte de la indiferencia que existe es por el desconocimiento del tema. Más de una vez he recibido comentarios que dicen “jamás había escuchado sobre esto”.

¿A qué instagramers sigues que logren este objetivo? 

Hay muchas cuentas que admiro por el gran trabajo que hacen con la difusión de temas relacionados con la inclusión. Mis favoritas son:

  • Laisi_teincluye (Instagram y Tiktok): tiene una forma hermosa de hablar sobre temas relacionados con la inclusión.
  • Paralympics (Instagram, facebook y Tiktok): su contenido se centra en mostrar las distintas disciplinas y atletas que hay en los juegos paralímpicos.
  • Prof.sonrie (Instagram): aborda todo tipo de temas relacionados con diversidad e inclusión.
  • Educación Inclusiva MX: una de las páginas de Facebook que más empeño pone en darle visibilidad a temas relacionados con la inclusión.

¿Qué es lo qué más te gusta del braille?

Hoy en día es un mito que una persona con ceguera no pueda hacer nada como caminar o ir a la escuela. Ser parte de ese cambio me gusta bastante. En mis cursos uso frases de El Principito y una de ellas es “lo esencial es invisible al ojos”. Además, es un pasatiempo: también transcribo menús de restaurantes a braille y libros a este sistema  (El Principito, El Ruiseñor y la Rosa y La Fábula de los Tres Hermanos). 

¿Sabías qué?

  • El Sistema Braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número. Fue inventado por Louis Braille a mediados del siglo XIX en Francia y en noviembre del 2018.
  • La lectura del sistema braille se realiza mediante el tacto letra por letra y no reconociendo las palabras completas; para realizarla se utilizan los dedos índices y se deslizan de izquierda a derecha. Los pacientes que no tienen dedos/manos pueden leer con la punta de su nariz o con sus labios. La velocidad promedio de lectura de una persona ciega es de aproximadamente 100 palabras por minuto.


-El sistema braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número. Fue inventado por Louis Braille a mediados del siglo XIX en Francia y en noviembre del 2018.
-La lectura del sistema braille se realiza mediante el tacto letra por letra y no reconociendo las palabras completas; para realizarla se utilizan los dedos índices y se deslizan de izquierda a derecha. Los pacientes que no tienen dedos/manos pueden leer con la punta de su nariz o con sus labios. La velocidad promedio de lectura de una persona ciega es de aproximadamente 100 palabras por minuto.

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.