“Nunca hay que dudar de nuestras habilidades, somos capaces”

La adolescente escribe libros cuyas ventas están destinadas a la compra y entrega de prótesis y órtesis para personas con parálisis cerebral.

Por Itzel Ramírez

Desde una silla de ruedas, el mundo es otro, cuenta Audrey White, una adolescente que a los 14 años publicó “El baile de Sam”, un libro que recaudó fondos destinados a la entrega de prótesis y órtesis para personas con parálisis cerebral.

Una intervención quirúrgica la mantuvo dos meses sin poder caminar, obligada a usar primero una silla de ruedas y después una andadera, luego a aprender nuevamente cómo desplazarse por sí misma, en una experiencia que la puso en los zapatos de la discapacidad. Con la intención de ayudar y la literatura por pasión, Audrey White -el  seudónimo que eligió-, empezó a escribir las aventuras del pingüino Sam que, como ella, adora bailar y que tendrá que enfrentar los estigmas de quienes le rodean para poder hacer lo que le gusta.

Con 17 años y en su último año de preparatoria, la escritora planea estudiar Ingeniería Biomédica, en México o en universidades canadienses. Especialmente, cuenta, quiere dedicarse a la regeneración celular y a la impresión de órganos 3D.
Eso, claro, sin dejar de lado a Sam.

Terminados sus exámenes finales y entre la búsqueda de ángeles inversores para su segundo libro (también con el pingüino como protagonista), Audrey se da un tiempo para platicar sobre sus proyectos literarios y por qué ha elegido dedicar sus esfuerzos a las personas con discapacidad.

¿Cómo nace el proyecto de escribir sobre discapacidad?

Estaba en tercero de secundaria y tenía la iniciativa de hacer algo con enfoque social y desde primero había descubierto que me gustaba mucho la parte de escritura y de literatura y que tenía un talento en eso; un año antes me recortaron tendones para corregir el pie plano que tenía, eso hizo que estuviera en silla de ruedas por dos meses y con las dos piernas enyesadas y tuve que volver a vivir el proceso de aprender a caminar. Creo que esas dos partes conectaron para que pudiera empatizar. De ahí surgió el primer libro, que fue destinado para niños que tienen parálisis cerebral y requerían de órtesis para poder caminar.

Después, ya en la preparatoria del Tec de Monterrey (campus Laguna) por unos cursos que hacen con personas con discapacidad, me tocó conocer a un niño que tiene parálisis cerebral y fue una manera diferente para mí de conectar y de aprender a tener los cuidados necesarios.

Fotografía de un niño de unos 4 o 5 años, que parece sostenido por una mujer que no aparece en la imagen, pero de la que se ven las manos agarrando las del menor. El niño viste una camiseta de manga larga en colores rojo, azul y gris. Tiene el cabello oscuro y con un corte degrafilado. En sus manos sostiene unas órtesis para sus piernas.
Literatura con causa. Las ventas de los libros se destinan
a apoyar en la compra de prótesis y órtesis.

Cuéntame de esa experiencia en silla de ruedas, ¿cómo te impactó?

Al inicio lo que hizo que decidiéramos que me hicieran la operación fue que en algún punto ya no podía caminar, batallaba mucho, me dolían los talones, a veces me quedaba trabada de mis rodillas. La parte más difícil fue la del transporte, sí batallaba para pasarme de la silla al baño, para subirme al carro, bañarme también, esos momentos los pude pasar por apoyo de familiares y amigos; sin ellos no habría sido posible porque me ayudaron para todo.

Estas historias sobre discapacidad, ¿de dónde vienen, cómo comienzas a escribir tus libros?

Sam, el pingüinito, es un reflejo de mí y de varias situaciones que he vivido, obviamente no exactamente iguales pero sí, por ejemplo en el primer libro al pingüino le encanta bailar igual que a mí, y también así como al pingüinito le hace feliz y le interesa que a los demás también sean felices y ser empáticos y asegurarse de que se tengan las mismas oportunidades. A mí también se me hace muy importante transmitir ese tipo de valores como el respeto y la empatía entre todos, porque yo creo que es el fundamento para una convivencia sana y para mejorar nuestro futuro y nuestra comunidad y cómo evolucionar en nuestra manera de pensar.

Algo que a mí me gusta mucho, que me hace sentir cálida y que hace que mi corazón crezca es que me digan que se sienten inspirados por el proyecto. 

Fotografía grupal en la que aparecen 12 personas, cinco de ellas son menores de 3 o 4 años. Hay un hombre adulto y seis mujeres, todas de pie.
Algunos de los lectores y lectoras que siguen a Audrey White.

Tus ventas sirven para recaudar fondos, ¿qué es lo que te ha dejado esa labor?

Primero, aprender lo importante que es trabajar en equipo. Yo escribo, pero hay personas que ayudan a venderlo, están quienes diseñan las prótesis y órtesis, quienes las entregan, quienes invierten, hay todo un trabajo detrás. Y claro, están los niños beneficiados, sus familias. La asociación que trabaja entrega las prótesis me ha permitido ayudar, conocer a los niños, los tipos de terapia y los recursos que tienen para fomentar el desarrollo. 

¿Qué sigue para ti?

El segundo libro ya está escrito, ya está preparado, estamos en búsqueda de ángeles inversores para tratar de imprimir los ejemplares necesarios que son unos mil 500. Yo quiero estudiar Ingeniería Biomédica, voy a aplicar a algunas universidades de Canadá.

¿Y para Sam?

Escribir sigue en mis planes, hay Sam para rato.

¿A quienes te leen, qué les dices?

Que nunca hay que dudar de nuestras habilidades, que somos capaces, la base es el trabajo en equipo y el respeto. También algo muy importante es que no estamos solos, pienso que una base para la vida es el trabajo en equipo, esos son de mis fundamentos para vivir, saber que el trabajo en equipo y el respeto son cosas fundamentales y también tener confianza en uno mismo.

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

1987, el año que el mundo conoció a Gaby Brimmer desde Hollywood

Antes del boom mexicano en la meca del cine, Luis Mandoki se atrevió a hacer la primera película en inglés y ganó una nominación al Oscar.

Un picnic y una triste reflexión

Aunque lento, pero se avanza en la accesibilidad de los espacios públicos para las personas con discapacidad; ahora el reto es que las personas cuidadoras se animen a dejar que aquellas los ocupen.

Qué herramientas electrónicas de aprendizaje podemos usar las pcd

Cada persona con discapacidad puede elegir entre una amplia gama de dispositivos tecnológicos para apoyar sus procesos de aprendizaje y tener una vida más autónoma.