“Estamos trabajando en accesibilizar la Cámara de Diputados”

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables destaca las materias más urgentes a tratar en la Cámara.

Por Itzel Ramírez

Una vez iniciado el periodo ordinario de sesiones, la Cámara de Diputados se encamina al análisis de algunas de las propuestas más importantes en materia de discapacidad de los últimos años, como la reforma a la Ley de Instituciones de Seguros y sobre el Contrato de Seguro o la modificación a la Ley Federal del Trabajo para garantizar el acceso de las pcd al mundo laboral.

Esas, además de otras iniciativas pendientes, pasarán necesariamente por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Gabriela Sodi Miranda, una de las cartas fuertes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la LXV Legislatura.

En entrevista con Yo También, la diputada reflexiona sobre cómo la sensibilidad para temas de discapacidad ha abonado el camino para impulsar nuevas reformas, así como la dificultad que suponen algunos obstáculos de la negociación política.

¿Cómo encuentra la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables?

Es, sin duda, la comisión más sensible que hay en la Cámara, donde hay una sola línea, donde no importan los colores porque todos los partidos traemos el tema. Ha quedado claro que no nos importan las fracciones, que en todo caso lo que hacemos es avisar a nuestros coordinadores lo que estamos discutiendo y por qué es importante y nos ponemos a trabajar sobre ello.

Además de que es una comisión muy noble porque lo que traemos de trabajo son acciones concretas, donde no hay para dónde hacerse, hay que definirse sobre si avanzamos o nos quedamos cortos, entonces para ello necesariamente tenemos que tener sensibilidad de los compañeros legisladores, de las legisladoras, para garantizar apoyo a los cambios que ahí estamos viendo.

¿Cuáles son las reformas que están en la agenda de la comisión, las que les parecen más urgentes?

Primero hay que tomar en cuenta que es una comisión que a nadie le interesó en mucho tiempo, tenemos ahora mucha acción afirmativa por legislar.

Estamos viendo una reforma sobre cuidadores de terceras personas y otras que van en un paquete de iniciativas que se quedaron en la congeladora y que es importante rescatar, le preguntamos a los diputados reelectos y a la presidenta anterior sobre cuáles eran esas propuestas que teníamos que traer otra vez para avanzar en ellas.

Tenemos ahí otra sobre adultos mayores para evitar que estén en situación de calle, donde lo que nos interesa es garantizar un presupuesto para los adultos mayores en situación de extrema vulnerabilidad.

Justamente sobre el presupuesto, ahora que se ha anunciado la desaparición de algunos organismos dedicados a combatir la discriminación y a atender a las pcd, ¿cómo van a afrontar desde el Congreso las asignaciones y recortes presupuestales para grupos vulnerables?

Ese es justo el problema más importante, es donde topamos con pared porque la resolución del presupuesto es clave para mejorar la vida de las personas con discapacidad, de las personas de los grupos vulnerables.

El año pasado en la discusión del presupuesto nos encontramos con muchos compañeros y compañeras del partido del presidente que sabían que teníamos razón, que necesitábamos dinero para muchas cosas pero que simplemente no se salieron de la línea de su partido. Y ahora, como consecuencia, nos encontramos que hay muchas ayudas técnicas que se necesitan y que no hay dinero, ese dinero simplemente no existe asignado ni considerado, así que lo que tenemos que hacer es trabajar mucho para garantizar la inclusión en el próximo año y subir el tema a la discusión pública para ejercer presión, para convencer y desde ahí generar cambios. 

Sobre los dictámenes del Senado que reforman la Ley Federal del Trabajo y las leyes sobre seguros, ¿cuál es el camino que llevan en la comisión?

Todavía no nos han llegado a la Comisión, entiendo que están en el proceso de que se asignen para su estudio, pero aún no están ahí. Aunque sabemos que existen y que en la comisión hay conciencia sobre su relevancia, de eso no hay duda.

Mientras, estamos trabajando en garantizar accesibilidad en el recinto, en la creación de fondos para ayudas muy puntuales y en revisar cómo se hará la desaparición de los organismos para la población de grupos vulnerables.

Hay buena fe, hay voluntad, hay conciencia y mucho trabajo porque tenemos legisladoras y legisladores que conocen el tema, porque la sociedad civil ha impulsado mucho y necesitamos avanzar.

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Hasta 5.3 millones de personas viven con Covid largo; no hay presupuesto para su atención

Se trata de una condición que puede generar discapacidad permanente y, aunque se sabía que lo más difícil de la pandemia serían estas secuelas, no se aprobaron recursos para ello.

“Vamos por la lucha de presupuesto” para discapacidad: Gabriela Sodi

La presidenta de la comisión legislativa de Atención a Grupos Vulnerables acude a una exhibición del desarrollo tecnológico del Instituto Nacional de Rehabilitación.

Los claroscuros de Yolanda de la Torre, la diputada que deja ‘colgadas’ las reformas para pcd

Su experiencia legislativa no se tradujo en mejoras a las condiciones de las personas con discapacidad y, tras su renuncia, el miércoles rindió protesta como titular del Poder Judicial de Durango.

La discriminación del Congreso hacia las personas con discapacidad

En 100 días desaparece la educación inclusiva; se salvará la educación indígena, y únicamente se garantizan centros educativos accesibles.

¿Dónde quedó la bolita?

Autoridades federales y estatales anuncian programas para personas con discapacidad que en los hechos, según los resultados y testimonios, benefician a muy pocos.