“Quiero apoyar a la ciencia para curar la parálisis por lesión medular”

Tras un accidente automovilístico a los 17 años, quedó paralizado del pecho hacia abajo. Hoy enfrenta la vida con determinación y una actitud positiva.

Por Karina González Fauerman

Era un joven atlético, sano, guapo, que lo tenía todo: una familia unida, buen nivel económico, y, como muchos adolescentes, grandes sueños y planes por cumplir. Sin embargo, el destino dio un giro inesperado en su historia. Tras un accidente automovilístico que ocasionó su muerte clínica durante 16 minutos, quedó totalmente paralizado del pecho hacia abajo. Así, a sus 17 años Elias Harari Askenazi tuvo que encontrar el sentido de su existencia en una silla de ruedas.

Como autor y protagonista de su propio libro Vivo Después de la Muerte, Elías comparte la fortaleza y la enseñanza que adquirió de esta difícil experiencia y de qué forma, gracias a una actitud positiva, enfrenta los obstáculos y las circunstancias adversas.

En entrevista para Yo También, el Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, Logoterapeuta, fundador y director del Proyecto CAMINA AC y del Centro de Investigación CAMINA AC y papá de cuatro hijas, comparte por qué las limitaciones mentales son más grandes que las físicas y cómo, sus 53 años, ha desarrollado fortaleza interior ante los “tsunamis” que ha presenciado a lo largo del tiempo.

Fotografía de un hombre maduro, usuario de silla de ruedas, que viste una camisa azul claro y un saco azul oscuro. Está rodeado de cuatro mujeres muy jóvenes, que visten ropa de noche. La primera tiene el cabello largo, café y usa un vestido minifalda color negro metálico; la segunda, de tez clara, cabello café, con lentes de montura azul usa un vestido negro; la tercera, de cabello largo, oscuro, viste un saco blanco encima de un vestido oscuro, y la cuarta, de cabello largo, oscuro, lleva un vestido escotado, sin mangas, con tirantes muy finos, ajustado al cuerpo y de color rojo. Tordos están frente a una estructura metálica en colores negro y plateado.
Elías Harari Askenazi es autor del libro Vivo después de la muerte.. Aquí junto a sus hijas.
(Fotos: Cortesía de Elías Harari Askenazi).

Tenías 17 años cuando sufriste el accidente, ¿cómo cambió tu vida este suceso?

Radicalmente, dio un giro de 180 grados. Era un adolescente muy popular, con carisma, inteligencia, con muchos sueños aspiraciones y planes, y en un instante todo se transformó. Quedé totalmente paralizado del pecho hacia abajo, sin sensibilidad ni movimiento debido a una lesión medular completa a nivel cervical 7.

Entonces, a mis 17 años, tuve que superar una enorme crisis de vida, pero gracias a que me apegué a Dios (mi sostén y salvador) y con una actitud positiva, logré salir adelante. 

¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje de esta experiencia? ¿Cuál fue el para qué?

Saber que tengo varias misiones en esta vida, y que hasta que no las cumpla no voy a regresar a esa luz mágica e infinita, fuente de amor y paz incondicional. Una de ellas es compartir con la mayor cantidad de gente posible todo lo que viví y aprendí en mi experiencia cercana a la muerte y cómo logré salir adelante de todas las situaciones tan complicadas que tuve que pasar a partir de mi accidente. El entender que todos somos uno, que no existe la muerte (continuamos en otro plano cuando dejamos esta envoltura llamada cuerpo), que todos venimos de esa fuente de luz y por lo tanto somos luz también y que todo depende de cómo enfrentamos lo que nos acontece en la vida. 

¿Cuál fue tu red de apoyo? ¿De dónde te agarraste para no perder la esperanza?

De mi familia, de mi actitud, de mi fortaleza interior, de mi Ángel, pero principalmente de Dios, él fue quien me salvó de todo lo trágico que tuve que vivir. En un instante dejé de mover y sentir todo mi cuerpo. Eso fue algo demasiado fuerte para mí y gracias a que Él estuvo a mi lado y lo sentí todo el tiempo conmigo, logré salir adelante. 

¿Has sufrido discriminación alguna ocasión? 

Sí, bastantes veces. La gente se espanta o no sabe cómo tratar a alguien en una silla de ruedas, le da miedo, se paraliza y no sabe qué hacer, principalmente por ignorancia o porque simplemente no quiere o no intenta ser empático. Entonces mejor se aleja o maltrata.

Fotografía de un hombre maduro, usuario de silla de ruedas, viste una sudadera gris, con capucha sobre la espalda que al frente tiene un letrero que dice Vail en letras más claras. El hombre tiene el cabello muy corto y rizado, tiene en rostro volteado casi de perfil.
Las personas con discapacidad tienen igual valía que quienes no tienen
discapacidad, dice Elías Harari Askenazi.

¿Por qué las limitaciones mentales son más grandes que las físicas? 

Todo está en la mente, ya que de acuerdo con lo que pensamos y creemos de nosotros mismos, es la manera en la que vivimos. Entonces si piensas que no puedes seguro no vas a poder, o al contrario cuando piensas que todo lo vas a lograr lo consigues de verdad. ¿De qué pensamientos te quieres llenar la cabeza? Tú decides pensar en positivo o en negativo, es tu elección. 

¿Cómo fue el proceso para escribir el libro “Vivo después de la muerte”? 

Fue un proceso muy largo de varios años, y de muchísimas correcciones que tuve que realizar en el texto, hasta que logré encontrar las palabras más adecuadas y perfectas para transmitir lo que quería. Un porcentaje de las ganancias del libro se destinará a la Fundación Proyecto Camina AC para curar la parálisis. 

¿Qué es lo mejor de ser tú? 

Que cada vez descubro más cosas de mí mismo, soy más pleno y feliz, ya que siempre hay que estar en constante trabajo personal para evolucionar y ser mejor cada día. Me gusta mi carácter cuando estoy feliz, contento y tranquilo. Me agrada conocer gente nueva y aprender de ellos. Admiro mi fortaleza interior, que no me doy por vencido a pesar de tener que vivir todos los días en un constante tsunami y huracanes de todo tipo.  

¿Crees que la parálisis en México recibe la atención que merece? 

No, para nada. Hay una fundación que se llama Vida Independiente que ayuda mucho a la gente con parálisis, pero hay mucho trabajo por hacer todavía. 

¿Cuál es tu misión en proyecto Camina AC?

Quiero apoyar a la ciencia para que encuentre cura a la parálisis ocasionada por lesión medular y ayudar a que los pacientes tengan una mejor calidad de vida. 

Si estuviera en tus manos hacer un cambio trascendente por las personas con discapacidad, ¿qué harías? 

Muchas campañas para que la gente en general logre cambiar el concepto de discapacidad y nos deje de ver como que somos menos y menos capaces. Contamos exactamente con las mismas capacidades o a veces hasta más que aquellos que no tienen discapacidad. Incluso, eliminaría este término de la mente de las personas, así como el de minusválido que se me hace el peor de todos. Estimularía a que todos aquellos con capacidades diferentes hagan su vida lo más normal posible y que la sociedad nos vea algún día como normales. 

Letras con sentido

Elías Harari Askenazi comparte los libros que han marcado su vida:

  • El hombre en busca de sentido, de Victor Frankl
  • Los 4 Acuerdos, de Miguel Ruiz
  • El Poder del Ahora, de Ekhart Tolle
  • Conversaciones con Dios, de Neil Donald Walsch
  • Morir para ser yo, de Anita Moorjani
  • Vida después de la Vida, de Raymond Moody
  • La Rueda de la Vida, de Elizabeth Kubler Ross

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.