“Se habla de la educación inclusiva, pero hace falta muchísimo para lograrla”

Dialogamos con el diputado Víctor Zurita Ortiz sobre su experiencia como político con una discapacidad y cómo eso lo ha comprometido a cambiar las cosas para una mayor inclusión.

Por Itzel Ramírez

Ser un hijo sordo de padres oyentes, sin experiencia previa con esta condición, cambió para siempre la manera en que Víctor Zurita Ortiz se enfrentaría a su discapacidad.

En la escuela de audición y lenguaje Lic. Benito Juárez García, ubicada en Morelia, Víctor aprendió la Lengua de Señas Mexicana -su lengua materna-, para luego adentrarse en la política como diputado local, desde donde impulsa mejoras para las personas con discapacidad.

Víctor Zurita Ortiz en el estacionamiento de una plaza conversando con personas que tienen diferentes discapacidades y están manifestándose en contra de las personas que utilizan los espacios exclusivos para personas con discapacidad.

Jugador de futbol para sordos, atleta participante de la paralimpiada nacional 2011, tallerista y conferencista, Zurita llegó a la LXXXV Legislatura con tablas para hablar en público, aunque, cuenta, la experiencia fue totalmente diferente por tratarse del lugar desde el que se crean las leyes para la sociedad. 

¿Cómo fue que llegó a la política, qué le motivó a integrarse a una actividad así?

Yo inicié desde el activismo con la creación del Movimiento Fuerza Sorda con el objetivo de defender y promover la cultura sorda y sus derechos, posteriormente con el trabajo realizado me fui sumergiendo y conociendo distintos actores políticos en donde observé que si quería hacer un cambio real es desde la política donde se toman las decisiones de mi estado y de mi país.

Coincidí con la ideología y el trabajo con el partido Morena en donde me abrieron las puertas y estoy muy agradecido por ello. 

¿Cuáles han sido las mayores dificultades que ha tenido como legislador (desde en campaña hasta utilizar la tribuna)?

Trabajar con mis homólogos para que no vean a las personas con discapacidad con caridad ni lástima, me he sentido muy contento porque han entendido esa parte.

Hace falta mucho por trabajar, desde la utilización de los conceptos, el cómo nombrar a las personas con discapacidad, el que los discursos se transformen en acciones reales. 

Víctor Zurita Ortiz

Habiendo estudiado en escuelas de audición y lenguaje, ¿cuál es su opinión sobre el panorama de la educación pública para personas con discapacidad en México?

Mi panorama es que no hay docentes preparados para brindar una enseñanza de forma inclusiva, los docentes que atienden a alumnos sordos no saben la Lengua de Señas Mexicana, son muy pocos los que la dominan y eso no es suficiente.

Se habla por todos lados de la educación inclusiva, pero hace falta muchísimo para llegar a eso, lo vemos tan solo en las escuelas que no hay acceso para los alumnos.

¿Cuáles son las tres acciones más urgentes para la comunidad con discapacidad auditiva en México?

  1. Intérpretes preparados.
  2. Que las instituciones más concurridas tengan la accesibilidad correcta como lo es la justicia, salud, educación, cultura, deporte.
  3. Formación de docentes, pero una formación continua, no lo que vemos que les brindan un curso o taller para decir que ya cumplieron. No hay un compromiso por parte de los docentes, se necesita una formación continua y permanente.

¿Cuál es su opinión sobre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en lo que respecta a las políticas para personas con discapacidad?

Es muy buena, sin embargo, creo que hace falta que los involucre más en las decisiones y en la creación de políticas públicas para poder mejorar, ya que nosotros somos los que vivimos día con día la discapacidad, vivimos la discriminación y quien mejor que nosotros para proponer qué sí y qué no, nada de nosotros sin nosotros.

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis

Desde hace un año el gobierno federal canceló el programa para operaciones, implantes y terapias a niños con discapacidad auditiva profunda. El colectivo jurídico “Toma tu remo” logró ganar una demanda para devolverles el derecho a la salud.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Mujeres mexicanas al servicio de la audición mundial

La empresa fabricante de aparatos auditivos Starkey cuenta con 23 plantas alrededor del mundo, la de México es la más grande y 80 por ciento de sus empleados son mujeres.

Nuevo León prepara concierto con causa en apoyo a las pcd auditiva

“Escucha con el corazón” será el primero de una serie que busca reunir y aportar recursos para las actividades de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Hacia un mundo de silencio: 700 millones de personas tendrán pérdida auditiva

La Organización Mundial de la Salud advierte que de 2023 a 2050, las personas con pérdida auditiva discapacitante pasarán de 430 millones a 700 millones.