“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

A los 17 años, David Hernández fue diagnosticado con osteosarcoma. Después de superar la primera batalla, se enfrentó a un segundo cáncer en pulmones, y aunque salió vencedor, perdió una pierna. A pesar de las adversidades, continuó con su sueño como deportista en las categorías de básquetbol en silla de ruedas, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, 100 metros, y salto de longitud en el deporte adaptado.

David Eliseo sentado en la cima de una montaña

Actualmente es líder de la Fundación Cimas de la Esperanza, la cual se encarga de acompañar a niños y adultos supervivientes de cáncer para ayudarles a recuperar confianza, felicidad y empezar una nueva vida.

Como gerente de Responsabilidad Social en Campo Vivo, promueve entre su equipo valores como la resiliencia, el compañerismo y la fortaleza.

En entrevista para Yo También, David Eliseo Hernández, quien tiene 29 años y es originario de Michoacán, explica porqué decidió formarse como atleta de alto rendimiento. y, además, comparte que la actitud es determinante para superar adversidades y conquistar nuevas cimas, simbólica y literalmente.

¿Cómo fue el proceso que viviste al saber que a los 17 años tenías un osteosarcoma?

Sentí mucha confusión, incertidumbre y miedo por no saber qué iba a pasar. Cuando me dieron la noticia de que tenía cáncer lo que pensé fue: “me voy a morir”. A los 17 años es aún más complicado entender el proceso por el que estaba atravesando y el propósito que había detrás de esta situación. Me dieron el diagnóstico en el 2012, no había escuchado de la enfermedad y no existía mucha información, si acaso sabía de uno o dos amigos que lucharon contra el cáncer, pero no del tipo que me diagnosticaron, por lo que no sabía qué significaba.

Al perder una pierna y la mitad de un pulmón, ¿cuáles fueron tus salvavidas emocionales?

Soy muy espiritual, sabía que había un propósito detrás de todo esto por lo que estaba pasando. Nunca me pregunté el por qué sino el para qué (aunque en ese momento no lo entendía). Dios ha sido siempre mi fortaleza, mi refugio y mi salvación. Mi mamá me animó y siempre estuvo conmigo, presente, motivándome, a pesar de que ella también padece artritis reumatoide muy avanzada (con deformación en manos y pies). La verdad es que fue muy complicado ver a mi mamá enfrentarse a una enfermedad de esta magnitud y apoyarme, sin embargo, me dio fortaleza para seguir adelante. 

¿Cómo decidiste formarte como atleta de alto rendimiento (salto de longitud, sprint y bici de montaña)?

Con un propósito. Antes de perder mi pierna me prometí que quería hacer un deporte y convertirme en deportista de alto rendimiento. No conozco exactamente lo que tuvieron que pasar muchísimos deportistas para llegar hasta donde lo hicieron, pero en ese momento sabía que para poder convertirme en un atleta de alto rendimiento me enfrentaría a obstáculos más grandes.

Y así fue como, tras perder mi pierna, empezó ese sueño, la motivación de querer superarme e ir más lejos.

Muchas veces nuestros planes no son nada comparados con los que realmente la vida nos tiene preparados. 

David Hernández subiendo un terreno irregular con piedras y piso a desnivel

En circunstancias así es muy fácil dejarse caer por falta de confianza, de fe, de esperanza y no nos deja ver más allá. Pero para mí, la enfermedad fue un parteaguas, algo que me mostró que yo era capaz de ser lo que yo quisiera a pesar de haber perdido mi pierna.

Como gerente de Responsabilidad Social en Campo Vivo, ¿qué valores buscas transmitir a tus compañeros?

Compañerismo, fortaleza y resiliencia. Muchas veces en el trabajo hay situaciones que están fuera de nuestro alcance y por más que nos esforcemos, no vamos a lograr nada…  así es en la vida. Lo mejor es enfocarnos en lo que nos queda por hacer y realizarlo de la mejor manera posible.

Busco transmitirles que no se dejen vencer por la desesperanza, que debemos trabajar en conjunto como equipo y siempre apoyarnos.

¿Qué es Cimas de la Esperanza y cuáles son los mensajes que quieren difundir?

Es una fundación en la que nos enfocamos en los sobrevivientes de cáncer que pasan por una etapa muy delicada. No quiere decir que la etapa antes y dentro del diagnóstico no sea importante, pero muchas veces quienes sobreviven a esta enfermedad y ya no la tienen en su cuerpo, quedan realmente afectados. Y es que para una persona que tuvo cáncer, este proceso es muy difícil de superar y es algo que siempre va a tener presente. El objetivo de Cimas de la Esperanza es darles a los sobrevivientes ánimo y esperanza para que sepan que pueden recuperar su vida y lograr cualquier meta. Que no queden adoloridos con lo que les pasó, sino al contrario, que estén agradecidos por esta segunda oportunidad que les están dando para poder hacer muchísimas más cosas y, sobre todo, seguir soñando y alcanzar todo lo que se propongan.

Si alguien quiere unirse a Cimas de la Esperanza, ¿qué debe hacer?

Buscarnos en redes sociales como Cimas de la Esperanza. Ahí pueden consultar todos los contenidos y enterarse de cómo pueden unirse. 

¿Cuál es el principal reto de subir montañas? ¿Qué similitudes encuentras entre esta actividad y enfrentarse a un diagnóstico de cáncer?

Hay algo muy parecido, ya que en ambos estamos fuera de la zona de confort. En el hospital uno se enfrenta a una enfermedad que no deseó y llegó; en la montaña, se va por decisión y gusto; la similitud que existe en ambas es que la única lucha que se enfrenta es contra uno mismo. Un ejemplo: muchas veces pensé que no iba a superar esta enfermedad y, sin embargo, lo hice en dos ocasiones.

El cáncer es la montaña más alta, el reto más grande eres tú mismo y es inevitable enfrentarse a un sufrimiento en el proceso para poder conquistar la cima.

La forma en cómo se afronta esta experiencia es la que nos hace totalmente diferentes.

¿Qué consejo puedes darle a quien pierde una pierna? ¿Cómo salir adelante?

El hecho de que haya perdido una pierna no quiere decir que es el final. Pareciera que es así, pero puede ser el principio de una vida diferente con sueños que nunca imaginamos. Aún sin una pierna se pueden lograr muchísimas cosas más… solo tenemos una vida, y dos brazos, piernas y ojos. Hay que aprovecharla al máximo y continuar con todos sus altibajos.

22 personas en la cima de una montaña sosteniendo un letrero que dice: Hay vida después del cáncer.

¿Qué libros/películas puedes recomendarnos para no perder la fe aún con las adversidades más difíciles de la vida?

Una de mis películas favoritas es “Bajo la misma estrella”. Para mí representa lo que se vive con un diagnóstico de cáncer durante la adolescencia. Porque hay muchas cosas que no se entienden y, a veces, el conectar con muchas personas de nuestra misma edad que están pasando por lo mismo nos ayuda a entender el propósito y ver más allá de la enfermedad. Y la otra es “Cloud”; me encanta porque refleja cómo la vida puede sorprendernos, y que, a pesar de todo, es posible superar el cáncer y cumplir los sueños.

A veces no todos tenemos el mismo final, pero creo que lo más importante es cómo nos enfocamos y qué es lo que realmente queremos hacer con lo que nos quedó.

¿Cómo superar los límites?

Hasta ahora, 10 años después, no he encontrado un límite para no lograr lo que está dentro de mi alcance. Sigo trabajando y esforzándome para superarme a mí mismo cada día, porque finalmente el límite es uno mismo. Así que eso es una gran enseñanza. 

Atleta destacado
David Eliseo obtuvo el segundo lugar nacional en salto de longitud en el Abierto Nacional Paralímpico en Cuernavaca. Además, es ganador del Torneo Nacional de Básquetbol en silla de ruedas segunda fuerza. También ganó el concurso "México, historias que inspiran" con el video "Los mexicanos somos luchones" y el Premio al Mérito Juvenil en Michoacán, en la categoría discapacidad e integración.

Por Karina González Fauerman | Fotografías de David Eliseo Hernández

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz

A bordo del Chepe con escala en Divisadero, disfruta un viaje que da una idea de la belleza natural de Chihuahua, el estado más grande de México.