A los cinco años Annett Castro descubrió su vocación por el diseño de modas. A la ecuación de su elección profesional se suma el hecho de que creció en una familia altruista que defiende las causas sociales. El resultado: convertirse en creadora de prendas que promueven la inclusión y la diversidad. Camisetas con mensajes en braille y lengua de señas, así como etiquetas con códigos QR que describen la prenda a través de un video son algunas de las propuestas de moda que ha diseñado.
Como fundadora de Moda Incluyente, coordina desfiles en los que participan modelos con discapacidad y asesora a los diseñadores para que confeccionen prendas accesibles.



Desde su punto de vista, la ropa inclusiva no sólo debe privilegiar la comodidad sino, además, ser práctica y responder a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, ya sean motoras, visuales o auditivas.
En entrevista con Yo También, Annett Castro, quien es originaria de Sonora y actualmente dirige la CANAIVE, Cámara Nacional de la Industria del Vestido, explica de qué forma la moda (en campañas, eventos y medios de comunicación) tiene el potencial de visibilizar la realidad y sensibilizar a la sociedad hacia las necesidades de las personas con discapacidad (pcd).
Como fundadora de Moda Incluyente, ¿qué objetivos buscas cumplir?
Moda Incluyente nació en 2012, después de coordinar el primer desfile de una asociación con modelos con discapacidad; me encantó unir mi profesión con el tema social.
El objetivo principal es promover la inclusión y la diversidad en la industria de moda para visibilizar la realidad de la sociedad. Buscamos que los diseñadores y las marcas de moda sean más conscientes de nuestro entorno y que la cultura de la inclusión sea un estilo de vida.
¿Cómo defines la moda inclusiva?
Colección de ropa pensada para cualquier persona, siguiendo las tendencias de moda e incluyendo adaptaciones que permitan vestir y desvestirse con facilidad. Es posible portarla con comodidad y elegir los distintivos (tipo de material y detalles específicos de la prenda como encajes, por ejemplo).
Si analizamos las necesidades de las personas con discapacidad, nos damos cuenta de que las adaptaciones van en función de algunas limitantes:
- Etiquetas QR para personas con discapacidad visual, así como distintivos en las prendas para su identificación.
- Practicidad de cerrar y abrir las prendas para personas con discapacidad motora.
- Cortes en las prendas que apoyen a los usuarios de prótesis.
¿De qué forma la moda impacta en la sociedad?
Seguir las tendencias de moda es un estilo de vida, aún sabiendo que es pasajera y cambia en cada temporada. A veces seleccionamos un estilo de ropa para pertenecer a un grupo. Sin embargo, creo que después de la pandemia escogemos y compramos nuestra ropa con más conciencia, pues nos dimos cuenta de las prioridades.
Las marcas se sensibilizaron, se hicieron resilientes y algunas se abrieron a la inclusión. Hoy compramos con más conciencia. También las marcas actualmente exponen el trabajo de quien lo confeccionó, si hay artesanos involucrados, acciones sostenibles, maquila justa o si la compra ayuda a una fundación.
¿Por qué la inclusión puede manifestarse a través de nuestra vestimenta?
Más que poder, debe manifestarse la inclusión en la ropa y la accesibilidad para que se logre una excelente experiencia al momento de probarse la ropa en una tienda o comprar en línea. Es fundamental que las indicaciones de inclusión en la ropa o etiquetas incluyentes permitan a personas con discapacidad visual conocer los estampados y las texturas para poder combinar con otras prendas. Y sobre todo que algunas sean fáciles al momento de ponerlas y al quitarlas.

La inclusión en la ropa no busca sólo la comodidad: es lograr que sea prácticas para quien lo requiera.
¿Por qué la moda que diseñas es inclusiva? ¿Por qué surgió tu interés hacia la moda inclusiva?
Moda Incluyente es un movimiento que promueve la inclusión y la diversidad en la industria de moda con un proyecto principal que es la coordinación de desfiles de moda con modelos con discapacidad.
La ropa que se presenta en los desfiles son colaboraciones de diseñadores que asesoro para que confeccionen prendas accesibles.
El segundo proyecto fue lanzar por primera vez una minicolección de tres diseños de camisetas: Incluyentes, Diversas y Sustentables, ya que tienen mensajes de inclusión en braille y lengua de señas, con etiqueta de composición en QR que describe la prenda a través de un video. Diversas, porque no tienen género y sustentables porque el material es 50 por ciento algodón orgánico y 50 por ciento de poliéster reciclado llamado PET (8 botellas de pet para 1 camiseta).
¿Qué mensajes y causas promueves en tus creaciones?
Empatía, igualdad, humanidad. Me encanta decir que “todos vivimos bajo el mismo techo” (el cielo).

¿México es un país con moda inclusiva? ¿Por qué y qué nos falta para serlo?
Empezamos el movimiento en 2011 y no era bien aceptado por algunas personas. Hoy, el mundo entero está hablando de inclusión, trabajando con modelos con discapacidad y algunas empresas en México están replicando lo mismo. Nos falta mucho por lograr, pero la apertura existe. Lo ideal es lograr que la inclusión sea un estilo de vida.
¿Cómo generar mayor conciencia hacia las personas con discapacidad a través de la moda?
Lo más sensible es lograr campañas de publicidad, desfiles de moda, participación en revistas, eventos de moda, películas, etc., donde se destaque la participación de personas con discapacidad; que el mundo entero se sensibilice a que todos somos iguales.
¿Cuáles son los diseños inclusivos de los que te sientes más orgullosa y por qué?
Diseñé una etiqueta QR que explica a través de un video los detalles, cuidados y descripción de la prenda a las personas con discapacidad auditiva. Asimismo, a las personas con discapacidad visual les permite escuchar con el autoparlante la información de la prenda.
Mi lucha está enfocada en hacer viral la etiqueta QR para que sea una norma y que sea obligatorio usarla para los fabricantes de ropa y en los puntos de venta. Todos tenemos los mismos derechos de saber qué estamos comprando y cómo nos estamos vistiendo.
En 2019 te nombraron como uno de los 50 personajes que transforman México por la revista Quién, ¿por qué crees ser uno de esos 50 personajes?
Este distintivo me lo dieron por el trabajo de moda incluyente, como pionera en promover la inclusión y diversidad en nuestra industria. La experiencia es increíble y más cuando estás enamorada del proyecto. Siempre estaré super agradecida de esta mención y también me ha sumado una experiencia muy linda a mi biografía.
¿Cuáles son los eventos más importantes en los que has participado para difundir la moda inclusiva?
Antes de la pandemia, el principal evento donde participamos fue Intermoda, una feria en Guadalajara, donde nos concentramos los que formamos parte de esta industria. Intermoda tiene dos ediciones al año y estaremos de nuevo en octubre de 2023.
¿Sabías que?
Es una obligación en México que las prendas tengan la etiqueta NOM 004 y debe incluir:
- Descripción de la prenda
- Materiales de la que está hecha
- Cuidados de la prenda
- Dónde está fabricada
Por Karina González Fauerman | Fotos: Cortesía Annett Castro
Te interesa: