Voz de Luz, el programa de voluntariado que logra que el cine sea más accesible

Esta iniciativa está dirigida a las personas con discapacidad visual que están en Shanghai y que gustan de asistir a las salas cinematográficas.

Tan solo en Shanghai hay unas 90 mil personas con algún tipo de discapacidad visual y la mayoría de ellas tiene interés en disfrutar de un entretenimiento como el cine. 

Esto no es una novedad, desde 2007, la ciudad lanzó un programa para hacer que las películas fueran accesibles para las personas con discapacidad visual ofreciendo pistas de descripción de audio.

Pero ahora, dieron un paso más a partir de la iniciativa de Han Ying, una joven con discapacidad visual, que lidera un equipo de voluntarios que escriben y graban temas publicitarios para las distintas películas que son exhibidas.

De esa manera brindan destellos de luz para que las personas con discapacidad visual disfruten de las buenas películas antiguas, dice el portal CGTN en español.

“Queremos escuchar lo que las personas con discapacidad visual pueden ver cuando ven una película; también queremos poder apreciar las películas que se estrenan en los cines”,

dice Han.

El trabajo de Han es minucioso. Lee guiones con su lector de pantalla y busca elaborar descripciones lo más apegadas posible a lo que va transmitiéndose en pantalla.

El equipo de Han consta de 10 voluntarios que aportan todos sus conocimientos en sistema Braille, uso de lectores de pantalla y horas de paciencia y trabajo para tener el resultado final.

Se calcula que requieren dos semanas de trabajo para lograr la cinta de descripción de audio, que se utilizan en las 17 salas de cine que ofrecen el servicio en Shanghai.


Por Redacción Yo También

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un Mundial Femenil accesible: hay audio descriptivo en los estadios

Al menos en 40 de los partidos que se disputan en Australia y Nueva Zelanda existe la oportunidad de que las pcd cuenten con narración en tiempo real accesible.

Bryan Cranston defiende su derecho a interpretar a una pcd

El laureado actor es criticado por haber interpretado a un hombre con discapacidad en “Amigos por siempre” y, ahora, pretender filmar la secuela.

“El imperio de la luz”, la cinta que expone el trastorno bipolar

Sam Mendes, el director británico ganador de un Oscar, lleva a la pantalla una historia inspirada en la condición de salud mental con la que vivió su madre.

Mejora Google las opciones de accesibilidad de Android

Las nuevas funciones que ofrece Android apoyan a las personas con discapacidad visual o dislexia, sobre todo, y trabaja en la elaboración de un soporte para pantallas braille.

Aprueba la UAM sus políticas inclusivas y de no discriminación

El documento de políticas inclusivas de la Universidad Autónoma Metropolitana se divide en 10 apartados, que abordan desde la movilidad libre, hasta la accesibilidad en la información para personas con discapacidad visual.