Trastorno bipolar: la discapacidad psicosocial de Van Gogh

Aunque no fue la única con la que vivió este maestro del postimpresionismo, quien ahora se sabe también tenía esquizofrenia, aún hoy se duda si estas condiciones influyeron o no en su genialidad.

Escribir que Vincent van Gogh fue un genio incomprendido es una frase que parece un cliché. Sin embargo, en su caso resulta una realidad nunca mejor dicha. Su corta vida, murió en 1890 a los 37 años, siempre cuesta arriba y en la incomprensión, le impidió ver y disfrutar la fama que cobró su obra, admirada y cotizada hasta nuestros días.

Del pintor neerlandés que nació un día como hoy, el 30 de marzo de 1853, se han escrito cualquier cantidad de textos que no sólo analizan su vida, desmenuzan su obra y buscan poner en claro las misteriosas condiciones de su muerte; también, se sabe ahora, por las condiciones de discapacidad psicosocial en que vivió.

Evidentemente, a finales del siglo XIX, nada o muy poco se conocía de la esquizofrenia y del Trastorno Bipolar con el que el maestro del postimpresionismo habría sido diagnosticado en esta época. Sin embargo, el análisis de su biografía y los centenares de cartas que dejó como legado permitieron realizar un diagnóstico postmortem.

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, este jueves se recuerda a Van Gogh desde una perspectiva más amplia y no sólo por saber que en uno de sus episodios maníacos se cortó el lóbulo de una oreja tras un altercado con el también pintor Paul Gauguin.

Pintura de jarro con 12 girasoles de Vincent van Gogh

La mala fama que tenía por su fuerte temperamento dejó en segundo plano el innegable talento del pelirrojo artista, así como aspectos relevantes de su vida, como la facilidad para aprender idiomas -hablaba cuatro: francés, alemán, inglés y holandés- y el férreo compromiso con sus convicciones sociales, que incluyeron la defensa de mineros y obreros y el ceder su casa a personas en situación de calle.

La estrecha relación filial que construyó con Theo, su hermano menor y mecenas, le permitió subsistir y hacer frente a las situaciones causadas por su condición de salud mental que lo llevaron a estar confinado en un hospital durante largos periodos, a afirmar que escuchaba voces y creer que querían envenenarlo.

Resulta célebre su paso por el sanatorio mental de Saint Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence, donde ingresó el 8 de mayo de 1889. Ahí tenía dos habitaciones disponibles, una de ellas habilitada para servirle de taller, lo que le permitió mantener la producción de grandes obras.

La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza fueron clave cuando una mañana salió a pintar y murió como resultado de un disparo en el abdomen. Aún hoy se debate si esa herida fue autoinfligida o producida por uno de dos hermanos adolescentes que vacacionaban en la región, y a quien el artista intentó proteger.

En 10 años, de los 27 a los 37 cuando murió, Van Gogh pintó más de 900 obras. Entre las más conocidas están La noche estrellada, Jarro con 12 girasoles, Los descargadores en Arlés, Puesta del sol en Montmajour, Sembrador a la puesta de sol, y varios Autorretratos que incluyen el detalle de su oreja mutilada.

Por Teresa Peón y Nava

Te interesa:

Lo último

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

Aumenta de 20 a 23 el listado de enfermedades raras en México

Amiloidosis Heredofamiliar, Distrofia Muscular de Duchenne y Atrofia Muscular Espinal son las tres enfermedades raras que se unen al listado reconocido en México.

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Trastorno Bipolar: cómo combatir estigmas y fomentar apoyo

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar es relevante impulsar acciones que eviten el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con esta condición.

Ronald Braunstein y su orquesta de músicos con trastornos mentales

El director judío diagnosticado con trastorno bipolar ha hecho realidad la creación de una orquesta que da oportunidad a músicos con diferentes condiciones de salud mental.

“El imperio de la luz”, la cinta que expone el trastorno bipolar

Sam Mendes, el director británico ganador de un Oscar, lleva a la pantalla una historia inspirada en la condición de salud mental con la que vivió su madre.

Madame Nadie: la personalidad oculta de Marilyn Monroe

La legendaria actriz solía usar ese nombre para mantener su privacidad no solo durante viajes que solía hacer, también en lo referente a los cuidados de su salud mental.

Selena Gómez, su bipolaridad y por qué contempló el suicidio

La cantante y actriz estrena el documental “My Mind & Me”, en el que aborda todos los problemas de salud mental que ha enfrentado.