Todos Hacemos Música, el proyecto argentino de inclusión a través de los sonidos

Con adaptaciones de instrumentos y otros apoyos, una organización promueve que personas con y sin discapacidad hagan música juntas.

Por Redacción Yo También

Una idea que inició con la intención de apoyar y demostrar a las personas con discapacidad que la música es accesible a todas y todos cumple ya cinco años de realizar conciertos, eventos públicos, producir videoclips y, sobre todo, impulsar el desarrollo de las habilidades individuales con énfasis en un mensaje inclusivo.

Se trata de Todos Hacemos Música, la organización fundada por Ralf Niedenthal, un músico terapista que unió su pasión por la música con su deseo de ayudar, y que hoy prepara una gira y un disco de rock en español en el que participarán artistas con discapacidad de todos los rincones de Argentina.
Cuando cursaba el último año de la carrera, durante las prácticas, Niedenthal se encontró con gente en sillas de ruedas que le decían cuánto les gustaría hacer música, pero que no podían por su discapacidad.

“Yo pensaba que no podía ser, que la música es muy accesible. Con la voz, con el cuerpo o con un instrumento, se puede. Me dije: ‘Hay que buscar la forma’”,

recuerda en un artículo de Infobae.

“Me interesaba trabajar en cómo con ciertas adaptaciones personas con movilidad reducida u otra discapacidad podían hacer música, y esto las hacía felices a ellas y a sus familias”, recuerda.

En ese momento, Niedenthal tuvo la intención de crear lo que hoy es Todos Hacemos Música, una ONG que promueve la inclusión de las personas con discapacidad a través de distintas experiencias musicales.

Hoy, suma músicos con síndrome de Down, con ceguera, con parálisis cerebral, con autismo, entre otras discapacidades.

Son múltiples las adaptaciones que se pueden realizar para que personas con discapacidad hagan música, dice el fundador de la organización.

“En la organización pensamos primero en la persona, no en la discapacidad. Se busca el potencial, es decir aquello que sabe hacer. Si puede mover un dedo, lo veo como un potencial. Tenés aplicaciones que con la cámara web registran el movimiento y con eso hacés música”,

indica.

Niedenthal arrancó con sesiones de musicoterapia para personas con distintas discapacidades y, en 2007, empezó a organizar conciertos para que pudieran presentar sus aprendizajes. Más tarde, en 2011, lideró la producción de distintos videoclips en los que participaron sus pacientes y en 2017, con varios voluntarios que se sumaron y que tenían ganas de promover la inclusión a través de la música, crearon la ONG.

Hoy la organización cuenta con unos 50 voluntarios: 30 en Buenos Aires, 10 en La Pampa y 10 en Montevideo, Uruguay.  Algunos de ellos son personas con discapacidad.

La ONG no tiene una sede física: organiza tocadas en espacios públicos como parques, plazas, bares o teatros. En los últimos 5 años ya hizo más de 60 de estas reuniones en las que personas con y sin discapacidad se juntan para tocar y cantar. En cada una de ellas participaron de 50 a 60 personas, y muchas veces convocaron a cientos de asistentes.

También hace conciertos y producciones musicales. Como el disco Dejar Atrás, realizado en la pandemia y disponible en Spotify, donde se compila lo que cada uno de los músicos grabó en su casa durante el confinamiento. O los 9 videoclips protagonizados por músicos con discapacidad.

Uno de sus principales proyectos actualmente es un video en el que personas con discapacidad interpretan la canción “Mira hacia tu alrededor” de Alejandro Lerner y León Gieco en distintos puntos del país. Miembros de la ONG ya visitaron 17 provincias, en cada una de las cuales, además de grabar, han dado capacitaciones.

Lo último

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Atleta impone marcas en selectivo rumbo a Buenos Aires 2023

El Centro Olímpico Mexicano es sede del Selectivo Nacional para personas con discapacidad intelectual rumbo a los juegos de América 2023.

Dos madres y un ticket de supermercado a la India

La esperanza por ayudar a un hijo puede medir hasta 8 mil kilómetros, no importarle una pandemia y cruzar el mundo detrás de una oportunidad.

Tecnología al servicio: en tiempo real actualizan base sobre personas con síndrome de Down

La asociación entre una de las mayores agencias de comunicación digital y activistas por las personas con esta discapacidad intelectual busca mejorar sus condiciones y hacer valer sus derechos.

Argentina crea Gabinete exclusivo para temas de discapacidad

Tiene por objetivos diseñar, supervisar y ejecutar las políticas públicas nacionales sobre discapacidad.

“Hay que quitarle la solemnidad a la discapacidad”

Flavia Irós es una periodista argentina que comparte su profesión con el activismo de los derechos de las personas con discapacidad. Días atrás le contestó una carta al presidente Alberto Fernández que dijo que los alumnos con discapacidad no entienden como cuidarse en la pandemia con el regreso a clases.