José Clemente Orozco para todos: muralismo accesible y multisensorial en el Museo Cabañas

En el Museo Cabañas de Guadalajara, abre un espacio para que personas con y sin discapacidad conozcan desde otra perspectiva los murales de José Clemente Orozco.

Placas táctiles en relieve, sensores de movimiento que activan estímulos térmicos, sonoros, vibro acústicos y lumínicos; esculturas interactivas, audiodescripciones con paisaje sonoro, estaciones informativas y olfativas, así como chalecos Subpac (para personas sordas) conforman “Ser fuego. Muralismo multisensorial”, la sala de arte accesible que ya está abierta al público en el Museo Cabañas, en Guadalajara, Jalisco. 

Se trata de un espacio para que personas con y sin discapacidad conozcan desde otra perspectiva los murales de José Clemente Orozco.

“Para las personas con discapacidad o diversidad funcional tienen un contenido accesible a sus necesidades y para las personas sin discapacidad, a quienes nos domina generalmente la vista o el tacto, entonces pueden estimular el resto de los sentidos que también nos proveen mucha información. 

“Es una sala para que la diversidad de públicos pueda conocer y experimentar desde otros soportes sensoriales”, explica Laura Bordes Müller, directora de educación del Museo Cabañas.

Mujer oliendo un frasco con una esencia naranja dentro.
La galería montada en homenaje a Orozco apela a todos los sentidos para disfrutar sus murales.

La obra El hombre de fuego, pieza icónica de todos los murales de Orozco, es también la inspiración principal de esta experiencia sensorial, interactiva y accesible, la cual se recorre a través de un sendero temático equipado con todo el material antes descrito para ser percibido por los cinco sentidos.

“En cuanto entras, te genera una sorpresa. A mí me remonta a mis juegos de la infancia… De repente, hay luces y sonidos, luego viene la calma con contenidos más reflexivos y después otras partes más lúdicas, en las que puedes armar una escultura o imaginar qué pasaría si pudieras estar en una escena del mural. Es un sube y baja de sorpresas, hay que recorrerla en su totalidad”, comparte. 

Y es parte del programa de inclusión del recinto Patrimonio Cultural de la Humanidad que comenzó hace un año. En junio pasado el Museo Cabañas trasladó a sistema braille y a Lengua de Señas Mexicanas la obra de Orozco para que las personas con discapacidad visual o auditiva pudieran conocer los murales.

“Ese fue un primer paso, pero quisimos crear algo más amplio y diverso, en la que se pudiera tener una experiencia estética para los otros sentidos, sin la hegemonía de la vista, adentrarnos en un plano más amplio y reflexivo sobre los murales. 

“Ya nos visitó Perla Morales, una youtuber con discapacidad visual y auditiva, así como a otros grupos con distintas discapacidades y nos dieron una retroalimentación muy positiva, que se logran aproximar a la visión de Orozco”, expresa la directora.   

La sala Ser Fuego, que estará abierta hasta el 30 de abril de 2023, surge en el marco de las actividades conmemorativas del centenario del Muralismo Mexicano, un movimiento artístico y social en el que el Cabañas es una de las principales sedes, justo por los murales de Orozco.

Hombre frente a una proyección del calor producida por sus movimientos corporales.
El Museo Cabañas apeló a todos los sentidos para volver 100% inclusiva la muestra del gran maestro muralista

A lo largo de un año, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara tendrá un programa especial por los 100 años, entre las que destacan cuatro exposiciones, dos programas académicos, un libro y una guía, actividades de mediación y formación, así como recorridos peatonales y en bicicleta.

El acceso a la sala Ser Fuego es individual o en pares. Un adulto puede ingresar hasta con tres menores de edad; la entrada se permite a partir de los seis años de edad. 

Dos mujeres viendo a través de un agujero en un muro del museo.
Disfrutar las obras con todo el cuerpo es una experiencia enriquecedora no solo para personas con alguna discapacidad

Se recomienda agendar la visita previamente escribiendo a este correo electrónico: visitantes.museocabanas@gmail.com

¿En qué horario? De martes a sábado de 11:00 a 16:30 horas. El domingo, la sala Ser Fuego está cerrada, pero el resto del museo está abierto. 

¿Cuánto cuesta? Entrada general: 80 pesos. 

Presentando credencial de elector o licencia de manejo nacional: 55 pesos. 

Personas con discapacidad: 30 pesos. 

Maestros, estudiantes, adultos mayores y niños de 6 a 12 años (con credencial vigente): 30 pesos. 

Martes entrada libre. Y sábados y domingos, en la compra de un boleto para adulto, entran gratis dos menores de 12 años. 

Sigue al Museo Cabañas en Facebook, Instagram o Twitter con @museocabanas 

Página Web: museocabanas.jalisco.gob.mx

Por Ivett Rangel

Lo último

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

La ex primera dama de EEUU Rosalynn Carter tiene demencia

A los 95 años y con una larga vida en el activismo por la salud mental, la esposa del expresidente James Carter recibió el apoyo de su familia tras conocer el diagnóstico.

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Gracias a ti! El nuevo programa para pcd que lanzan en Guadalajara

Los familiares de las personas con discapacidad que vivan en La Perla de Occidente podrán recibir un apoyo económico bimestral con este nuevo programa.

Con apoyo del BID, mapearán las zonas accesibles en Guadalajara

A través del uso de una aplicación, se pretende impulsar un proyecto colaborativo en el que sean las propias personas con discapacidad quienes indiquen cuáles son los sitios accesibles.

Espacios inclusivos, estos son algunos de los que existen en el país

Museos, librerías y sistemas de transporte promueven la cultura de inclusión hacia las personas con discapacidad. Conoce algunos de ellos en CDMX y Guadalajara.

¿En dónde realizar deporte para personas con discapacidad en Guadalajara?

El Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara cuenta con dos unidades deportivas incluyentes: la número 6 y la número 7.

Museo Cabañas para personas con discapacidad visual o auditiva

Por Ivett Rangel El Museo Cabañas trasladó a sistema braille...