Llega a Tlaxcala el “Laboratorio de lo Invisible” ¿de qué trata ese movimiento artístico para personas sordas?

Un taller lúdico que no se centra en la condición sino en la persona, brinda distintas narrativas para contar sus historias.

Por Redacción Yo También

Gestos, mímica, signos, todo vale en el Laboratorio de lo Invisible cuando se trata de que personas sordas puedan contar sus historias, convertidas luego en cortometrajes.

El proyecto, construido desde 2017 por Dana Albicker Mendiola y Moisés García Rojas, en Ciudad de México llegó a Tlaxcala de la mano de la secretaría de Cultura de ese estado.

El Laboratorio de lo Invisible organizó un taller Visual Vernacular en la Casa de Música, donde participaron cerca de 20 personas con discapacidad auditiva para explorar la creación narrativa con diferentes lenguajes, informó El Sol de Tlaxcala.

Puebla, Oaxaca, Jalisco y Guanajuato en México, y el Festival Internacional “Todos Somos Diferentes”, en Chile, han sido algunas de las ciudades en las que el  Laboratorio de lo Invisible ha compartido las historias contadas desde la discapacidad.

De acuerdo con la publicación, Moisés García dijo que las historias que abundan en los medios de comunicación excluyen las narrativas de las personas con discapacidad.

Joven mujer haciendo señas y mímica frente a la cámara.

En Yo También contamos ya cómo este proyecto nació en la Ciudadela de la Biblioteca de México, desde donde se crearon proyectos audiovisuales para personas con y sin discapacidad.

“No nos centramos en la ceguera, sino en las personas que tienen ceguera. Las personas con discapacidad no están en el centro, sino su experiencia con las que no tienen discapacidad y las problemáticas que pueden resultar de la convivencia. 

“Nada de esto tiene sentido si no se resuelve a la par con todas las personas con quienes ellos conviven”, comentó entonces García, antropólogo de profesión.

Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis

Desde hace un año el gobierno federal canceló el programa para operaciones, implantes y terapias a niños con discapacidad auditiva profunda. El colectivo jurídico “Toma tu remo” logró ganar una demanda para devolverles el derecho a la salud.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Mujeres mexicanas al servicio de la audición mundial

La empresa fabricante de aparatos auditivos Starkey cuenta con 23 plantas alrededor del mundo, la de México es la más grande y 80 por ciento de sus empleados son mujeres.

Nuevo León prepara concierto con causa en apoyo a las pcd auditiva

“Escucha con el corazón” será el primero de una serie que busca reunir y aportar recursos para las actividades de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Hacia un mundo de silencio: 700 millones de personas tendrán pérdida auditiva

La Organización Mundial de la Salud advierte que de 2023 a 2050, las personas con pérdida auditiva discapacitante pasarán de 430 millones a 700 millones.