Una de cal y una de arena

Una acción positiva en favor de la inclusión es casi seguro que ni siquiera arranque por falta de recursos.

Por Bárbara Anderson

¿Cuántos de los 477 mil trabajadores del IMSS viven con alguna discapacidad? ¿En cuál de las 35 delegaciones que tiene el Instituto en el país hay mayor incidencia? ¿Cuál es la discapacidad más recurrente? 

No se sabe. Por eso es una excelente noticia que el próximo 3 de diciembre se lance el primer Registro Institucional de Personas con Discapacidad en esta dependencia, que es una de las más grandes del mundo en atención a la salud. El impulsor es Rosemberg Román, titular de la subjefatura de División de Atención a Personas con Discapacidad, un funcionario que vive con una discapacidad y que entiende el valor de los datos, de los censos y de los registros. 

Su idea es que este primer relevamiento abra la puerta a uno mayor: el Registro de Derechohabientes con discapacidad del IMSS. Y estamos hablando de una población de más de 68 millones de mexicanos, la mayor institución de este tamaño en Latinoamérica. 

Tal vez este pequeño paso dentro del Instituto se convierta en un gran paso que dé lugar al tan necesario Registro Nacional de PCD (coticen o no en el IMSS). 

Porque sin datos no se pueden planear políticas públicas. 

Así como sin dinero no se pueden poner en marcha reformas. 

Y esta es la noticia de arena de la semana: mientras en el Senado se aprobó ayer por unanimidad una reforma a la Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad que da a la comunidad sorda la posibilidad de elegir si estudia o no usando la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y promueve a que la SEP cree un modelo bilingüe (tanto español y LSM, como lenguas indígenas y LSM). Y también promueve que la Secretaría de Salud capacite a personal médico en esta lengua para poder atender de manera adecuada a la población que vive con discapacidad auditiva. Y,  porqué no, también que la Justicia cuente con intérpretes para que accedan a este derecho con este ajuste en la comunicación (ni más ni menos). 

Hasta aquí todo muy bonito: reconocen a esta comunidad y sus necesidades en los derechos más fundamentales como son el acceso a la educación, la salud y la justicia. 

Pero eso sí, no hay dinero para llevarlo a cabo. 

Haga de cuenta que le dan a usted el derecho a tener el mejor carro que necesite, pero nunca le dan un crédito para comprarlo. 

“Sin presupuesto no hay proyecto”, me decía un político hace unos meses. Y en el mismo tono ayer el senador Emilio Alvarez Icaza dijo que “derechos sin presupuesto no garantizan ninguna transformación”. 

Porque (como decía Ripley “aunque usted no lo crea”) al final de ésta tan bien redactada reforma hay un inciso, una letra pequeña, un ‘artículo transitorio’ escondido que dice que para todo lo antes señalado no se asignarán recursos extras. 

¿Cree usted que la SEP, o la SSA o el Poder Judicial implementarán alguna de las recomendaciones de esta reforma en pleno austericidio gubernamental sólo porque está bien redactado? ¿Cuál es el incentivo para poner en marcha una gran idea? Ninguno. 

Esperemos que por su paso en la Cámara de Diputados algún legislador detecte que las capacitaciones, los modelos educativos y los intérpretes de LSM cuestan dinero. 

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

Pandemia de Covid-19 costó 7 mil mdp en incapacidades: IMSS

Desde el inicio de la pandemia, hace tres años, al 17 de febrero, la institución reportó haber otorgado seis millones 145 mil 261 incapacidad, cifra que podría duplicarse porque muchos trabajadores con Covid-19 no ejercieron su derecho al descanso.

Conoce cuánto paga el IMSS por incapacidad por accidente o enfermedad

Entre las prerrogativas que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social a sus derechohabientes está el recibir un pago en caso de que requiera incapacidad temporal por diferentes causas.

Edomex presenta el primer registro de pcd en el país

La Secretaría de Salud del Estado de México lo considera una pieza fundamental para fortalecer la atención médica de las personas con discapacidad.

El IMSS quiere que sepas más sobre discapacidad

El Instituto organizó una serie de conversatorios bautizados “La inclusión es tu derecho” y Yo También fue uno de los invitados como el primer medio accesible del país