¿Quién dice cómo se dice?

En la comunidad de personas con discapacidad, la decisión de cómo nombrar y cómo nombrarse está en constante evolución.

Por Ágata Székely 

En la lucha por los derechos de cualquier colectivo vulnerable, se ha establecido desde siempre pero recientemente un poco más, que forma también es fondo. Esto es: cómo se nombran las cosas, las personas y los desafíos, tiene una carga especial de significado, de ideología, de posición política, de perspectiva positiva o negativa de una situación.

Por esto, por ejemplo, ya existe cierto consenso y ya no nos referimos a alguien como “inválido” (porque es peyorativo y el valor de alguien no se mide por si puede o no caminar), o no decimos que fulanito “padece” tal condición sino que “vive con” esa tal condición. Se busca no estigmatizar y no reducir a una persona a una etiqueta y se avanza con el objetivo de incluir todas las aristas de la diversidad. Hemos dado cuenta de esta búsqueda minuciosa en nuestro diccionario descargable

Sin embargo, a pesar de los avances, no está dicha la última palabra sobre qué palabras deberíamos usar. Esta semana, a propósito del Día de la Concienciación sobre el Autismo, exploramos justo un ejemplo de las diferencias de puntos de vista entre las personas que viven con el espectro.

Algunas organizaciones siguen prefiriendo “personas con autismo” pero otros señalan que no hay nada de malo en decir simplemente “autistas”, que es obvio que son personas y que el “con” está de más porque la condición no es un accesorio del que alguien puede desprenderse.

Ciertos activistas, además, afirman que esa manera de nombrar “fue impuesta” de manera verticalista por entidades de intenciones cuestionables (que buscan por ejemplo “curar” el trastorno cuando este no es una enfermedad sino una manera de ser). Entre los miembros de la comunidad hay diferencias también.

En una entrevista, una mujer autista (así se nombra ella) me comentó que decir “discapacitado” no está en desuso y que las personas que evitan el término, “son capacitistas con ellas mismas, niegan su discapacidad”. En acotaciones en redes hemos recibido sugerencias tal vez sutiles (¿o no?) como una invitación a cambiar “movilidad limitada” por “movilidad reducida”.

¿Cómo incluir todas las opiniones, el crisol de subjetividades, respetando a todas y cada una de las perspectivas sobre discapacidad? y ¿Cómo evitar que estas discusiones necesarias no se vuelvan letra hueca, corrección política sin sustancia? La respuesta está en construcción. Para abordar el tema es importante, creo, ser flexibles, aceptar que no hay nada escrito en piedra, que podemos acordar estar en desacuerdo si siempre la búsqueda de derechos va por delante.

También habría que considerar la horizontalidad, que no haya un mainstream encargado de poner los nombres sino que los nombrados decidan sus denominaciones a gusto, según sus percepciones y vivencias y estas sean consideradas en esta conversación en constante evolución.

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

Diagnóstico temprano del autismo, una prueba de audición puede ser clave

Aun cuando falta tiempo para determinar que los resultados de la prueba son concluyentes, los avances alientan la creencia de que será posible lograr un diagnóstico realmente temprano en el mediano plazo.