¿Quién dice cómo se dice?

En la comunidad de personas con discapacidad, la decisión de cómo nombrar y cómo nombrarse está en constante evolución.

Por Ágata Székely 

En la lucha por los derechos de cualquier colectivo vulnerable, se ha establecido desde siempre pero recientemente un poco más, que forma también es fondo. Esto es: cómo se nombran las cosas, las personas y los desafíos, tiene una carga especial de significado, de ideología, de posición política, de perspectiva positiva o negativa de una situación.

Por esto, por ejemplo, ya existe cierto consenso y ya no nos referimos a alguien como “inválido” (porque es peyorativo y el valor de alguien no se mide por si puede o no caminar), o no decimos que fulanito “padece” tal condición sino que “vive con” esa tal condición. Se busca no estigmatizar y no reducir a una persona a una etiqueta y se avanza con el objetivo de incluir todas las aristas de la diversidad. Hemos dado cuenta de esta búsqueda minuciosa en nuestro diccionario descargable

Sin embargo, a pesar de los avances, no está dicha la última palabra sobre qué palabras deberíamos usar. Esta semana, a propósito del Día de la Concienciación sobre el Autismo, exploramos justo un ejemplo de las diferencias de puntos de vista entre las personas que viven con el espectro.

Algunas organizaciones siguen prefiriendo “personas con autismo” pero otros señalan que no hay nada de malo en decir simplemente “autistas”, que es obvio que son personas y que el “con” está de más porque la condición no es un accesorio del que alguien puede desprenderse.

Ciertos activistas, además, afirman que esa manera de nombrar “fue impuesta” de manera verticalista por entidades de intenciones cuestionables (que buscan por ejemplo “curar” el trastorno cuando este no es una enfermedad sino una manera de ser). Entre los miembros de la comunidad hay diferencias también.

En una entrevista, una mujer autista (así se nombra ella) me comentó que decir “discapacitado” no está en desuso y que las personas que evitan el término, “son capacitistas con ellas mismas, niegan su discapacidad”. En acotaciones en redes hemos recibido sugerencias tal vez sutiles (¿o no?) como una invitación a cambiar “movilidad limitada” por “movilidad reducida”.

¿Cómo incluir todas las opiniones, el crisol de subjetividades, respetando a todas y cada una de las perspectivas sobre discapacidad? y ¿Cómo evitar que estas discusiones necesarias no se vuelvan letra hueca, corrección política sin sustancia? La respuesta está en construcción. Para abordar el tema es importante, creo, ser flexibles, aceptar que no hay nada escrito en piedra, que podemos acordar estar en desacuerdo si siempre la búsqueda de derechos va por delante.

También habría que considerar la horizontalidad, que no haya un mainstream encargado de poner los nombres sino que los nombrados decidan sus denominaciones a gusto, según sus percepciones y vivencias y estas sean consideradas en esta conversación en constante evolución.

Lo último

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un elefante violeta y el diagnóstico tardío de autismo

Cada vez hay más casos de personas adultas que apenas reciben sus diagnósticos de autismo porque las pruebas están hechas para diagnosticar a niños blancos, dicen especialistas.

Inclusión laboral, una realidad para algunos jóvenes con autismo

Superando barreras, de Comex, es el programa que promueve la inclusión de personas con discapacidad e inició con la contratación de 10 jóvenes de la Comarca Lagunera.

Fraser y sus propias aguas profundas donde tuvo que nadar

El ganador del Oscar al Mejor Actor 2023 se culpó por el diagnóstico de autismo que recibió de su hijo Griffin y fue una de las razones de su retiro del cine.

Humor negro en la pantalla y feliz cumpleaños en Hollywood: el viaje de James Martin a los Oscar

La estrella de “Un irlandés adiós", ganadora del Oscar a Mejor Cortometraje de Acción, fue sorprendido por un ¡feliz cumpleaños! cantado por todos los invitados a la Gala de este domingo.

Brendan Fraser y Colin Farrell: la discapacidad los une

Dos de los actores nominados al Oscar a Mejor Actor tienen una coincidencia que va más allá de su talento y capacidad histriónica.