Lo que la pandemia se llevó

Tal y como ocurre cada vez con mayor frecuencia, los más vulnerables quedaron al final de la fila. ¡Urge frenar la exclusión ya!

Por Bárbara Anderson

Mexicanos Primero hizo la primera encuesta presencial para conocer cómo afectó el confinamiento a un universo de 2,000 alumnos de educación básica. 

Otra vez, los más vulnerables quedaron al final de la fila: los niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad y aquellos que viven en comunidades indígenas.

Siete de cada 10 alumnos con alguna discapacidad no comprende un texto de 4to de primaria ni puede resolver una operación matemática sencilla como una resta. El mismo porcentaje que los alumnos de habla indígena. 

En cambio en quienes viven sin discapacidad, el rezago es menor, ya que sólo 4 de cada 10 no comprende textos o no pudo resolver un ejercicio matemático. 

Además 70% de los alumnos con alguna discapacidad reconoció tener dificultad para recordar o concentrarse en las clases en línea versus la mitad de quienes no tienen discapacidad.

Y la respuesta a este enorme retroceso educativo fue ni más ni menos que un modelo educativo hecho al vapor para dar clases a distancia, donde a fuerza de reclamos de padres se sumaron intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (aunque solo en casi 8% de los programas de TV emitidos), a la escasa distribución de materiales con ajustes razonables, al inexistente apoyo a maestros de educación especial y a la falta de datos reales de estas minorías. 

La propia SEP publicó que la matrícula de alumnos con discapacidad es de 601,024 alumnos, pero en 73% de los casos no sabe exactamente qué diagnóstico tienen ya que forman parte de un ambiguo apartado de 434,185 alumnos con ‘otras condiciones’. 

Sin datos, sin una mínima intención de inclusión pero sí pidiendo más presupuesto para 2022, la SEP sólo está ampliando la brecha -ya grande- que separa a los alumnos ‘estándar’ de los ‘no estándar’: esos que viven con alguna discapacidad o que nacieron en alguna comunidad indígena. 

“Hay que frenar la exclusión ahora para no lastimarlos el resto de sus vidas”,

recomienda Mexicanos Primero en su reporte.

A mí se me llenaron de nudos la garganta cuando leí esta frase en su reporte. 

Espero que a algún/a funcionario/a del gobierno también. 

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

7 de cada 10 alumnos afirman sentirse tristes la mayor parte del tiempo

La olvidada salud socioemocional de niños, niñas y adolescentes en un país donde crece el bullying y la ansiedad es el foco del primer estudio sobre el tema que publica Mexicanos Primero. Los estudiantes con discapacidad viven niveles más altos de ansiedad y miedo.

Teletón entrega menos de 25 por ciento de los vales pactados con el gobierno

Según el convenio firmado entre el gobierno federal y Teletón, esta fundación debía entregar 20 mil vales para terapias y solo movió 4 mil 790.

Aumento presupuestal en educación especial no significa mejoras

Fernando Ruiz, director de Investigación de Mexicanos Primero, explica que el aumento en 700 millones de pesos al presupuesto para educación especial puede ser empleado en el lucimiento de las autoridades y no en beneficio para sus beneficiarios.

Disney amplía las opciones de disfraces para niñas y niños con discapacidad

A unos días de que se celebre Halloween, la compañía especializada en entretenimiento infantil tiene una sorpresa.

Infraestructura inclusiva en las escuelas: la deuda siempre pendiente

Las adecuaciones para niñas y niños con discapacidad deberían realizarse también en todas las escuelas, ya que ni siquiera el 25 por ciento de los planteles las tiene.