Inclusivos Oscars en Estados Unidos (pero medio inclusivos en México)

TV Azteca podría haber hecho gala de su empatía sumando intérpretes de Lengua de Señas Mexicana a la retransmisión, además de ser una obligación constitucional.

Por Bárbara Anderson

La edición 94 de la entrega de los Premios de la Academia de Hollywood fue, sin dudas la más inclusiva en décadas, si pensamos en términos de discapacidad. 

Nos emocionamos al ver como todos los asistentes en la sala (incluído el flemático Will Smith) batían sus manos a la altura de su cara para aplaudir a los ganadores.

Les enumero los pros que tuvo la Gala de este domingo pero me apena que fuera solo para la audiencia en Estados Unidos, porque en México faltaron muchos de los detalles de retransmisión que lo hubieran vuelto genuinamente inclusivo también. 

Cada vez que subía un ganador de CODA al escenario, lo hizo siempre acompañado de una intérprete de lengua de señas, pero de este lado de la pantalla la comunidad sorda mexicana no tuvo la oportunidad disfrutar a pleno un evento donde su condición fue tan protagonista. 

Y no se trata de creatividad o buena voluntad de TV Azteca, el canal que compró los derechos exclusivos de la Entrega de los Oscars, sino que se trata de una obligación. 

Según los Lineamientos de Accesibilidad de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (al pie coloco la liga), reza que “deberán contar con subtítulos ocultos e intérprete de Lengua de Señas Mexicana los contenidos que sean locales de cada estación de TV, los programas difundidos en idiomas extranjeros y los contenidos transmitidos en virtud de obligaciones en materia de tiempos gratuitos para el Estado”.

Esta Reforma fue una de las primeras ‘batallas ganadas’ por Yo también apoyando la iniciativa de accesibilidad en Telecomunicaciones de la especialista Clara Luz Álvarez en 2014. 

  • La película ganadora fue CODA, que retrata los avatares de una familia sorda con una hija oyente que quiere estudiar canto. Y el tema ganador siempre tiene el peso extra de ‘la postura política’ del momento. Así como el año pasado la diversidad de género fue protagónica, aquí la diversidad funcional fue el mensaje.
  • También gana por primera vez un hombre sordo un Oscar (Troy Kotsur) como mejor Actor de Reparto y además comparte cartel con Marlee Matlin, quien había sido también la primera mujer sorda en ganar una estatuilla en 1986 por “Te amaré en silencio”.
  • La película se llevó los tres premios a los que estaba nominada, completando con el premio al Mejor Guión Adaptado.
  • Ganó como Mejor Película Animada “Encanto”, una historia que muchos críticos relacionan con la discapacidad, porque Mirabel (la protagonista) es la única en una familia tradicional colombiana que no tiene superpoderes, que carece de las capacidades fabulosas de sus hermanos y sobrinos. Ella, sin capacidad extra (que podría traducirse como una discapacidad dentro de su entorno) hace esfuerzos denodados por suplir su falta de habilidades para ser aceptada por su abuela, la matriarca de la familia. Y termina siendo también quién salva a todos los super parientes con el poder de la empatía. 
  • Vimos a Liza Minelli en silla de ruedas, la mítica artista vive con las secuelas de encefalitis viral que le produjo daño motriz, además de una serie de operaciones de cadera y columna que se realizó hace pocos años. Por primera vez, también en casi un siglo, los encargados de la escenografía recibieron la orden de colocar una rampa al escenario que quedara totalmente integrada al diseño. A partir de ahora todas las siguientes ediciones deberán tener esta ‘facilidad’ obligatoriamente. 

La semana pasada la Academia anunció por primera vez en sus 94 años de transmisión que los espectadores sordos y con problemas de audición tendrían acceso a una transmisión en vivo de la interpretación de lengua de señas estadounidense.

Con intérpretes sordos certificados, la transmisión estuvo disponible en el canal de YouTube de la Academia y de acceso gratuito desde teléfonos, tabletas o computadoras.

Además, la ceremonia contó (en inglés) no solo con los subtítulos automáticos sino que sumó el uso de audio descripciones para los espectadores ciegos y con baja visión.

Reforma de Telecomunicaciones y accesibilidad

Exposición de motivos para la accesibilidad en medios de comunicación. 

Lo último

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El Mudo, el emblemático bar español fundado por una pareja de sordos

Con más de 50 años en operación, este singular bar ubicado cerca de Sevilla confirma que la inclusión hace buena mancuerna con los negocios exitosos.

LG y su trabajo para desarrollar productos y servicios más accesibles

La empresa coreana lleva a cabo diversas acciones para impulsar la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en el mundo de la tecnología.

“No hay nada como verte representado en la pantalla”: Heather Dowdy

Netflix invierte en tecnología para hacer más accesibles sus contenidos y lanza un mecanismo que les permitirá a los usuarios validarlo.

Crece el interés por las noticias sobre discapacidad (y esa es nuestra mejor noticia)

En el último año, Yo También creció en 72% el número de suscriptores a nuestro newsletter y crecimos dos dígitos las visitas al sitio y los seguidores en redes sociales.