Lo bueno, lo malo y lo feo

Y lo más importante: la inclusión, la accesibilidad y la discapacidad misma ya son un tema muy poderoso en agendas del ámbito tanto público como privado.

“Hay décadas en las que no pasa nada, y hay semanas en las que pasan décadas”, decía Lenin. 

Y estamos en una de esas semanas donde nos faltaron en nuestra redacción manos para reportear, escribir y publicar todo el material en torno a la discapacidad que se ha generado. 

Hubo de todo: anuncios, renuncias, nombramientos, análisis, entrevistas, opiniones, novedades. No faltaron notas en ninguna de las secciones de nuestro portal y vale la pena recorrerlo completo para reconocer que la inclusión, la accesibilidad y la discapacidad misma ya son un tema muy poderoso en agendas del ámbito tanto público como privado. 

Lo bueno

  • La activista Maryangel García-Ramos Guadiana, fundadora de la organización Mujeres Mexicanas con Discapacidad, asumió como presidenta del nuevísimo Consejo para las Personas con Discapacidad de Nuevo León donde tendrá en sus manos el diseño del primer Plan Estatal de Discapacidad. Al mismo tiempo toma protesta como directora global de Women Enabled, una organización internacional que tendrá su impronta mexicana a partir de este mes. Y todo esto luego de una transformadora etapa de siete años en la que fue líder de la Oficina de Diversidad e Inclusión del Tec de Monterrey. 
  • Mattel sigue a la vanguardia en el desarrollo de juguetes con el chip de la inclusión y lanzó el primer tren con discapacidad en la serie Thomas & Friends: Bruno, una locomotora con autismo. 

Y si quiere cerrar la semana con su ánimo alto, lea esta charla imperdible con Antonio López Gutiérrez, maestro de música y pianista ciego. 

Lo malo

  • Coneval le dedicó más de 300 páginas a un reporte a tres años de la puesta en marcha de la Pensión para personas con discapacidad permanente de la Secretaría de Bienestar. Le pone un generoso 6 a un programa donde falta mucha transparencia, comunicación, procedimientos, evaluación y alcance. Hicimos un resúmen que vale la pena revisar ahora que más estados se sumaron a este modelo de apoyos. 
  • En el Día Internacional de la Lengua de Señas, si bien en nuestro país la versión mexicana ya tienen 17 años, el porcentaje de intérpretes certificados no se condice con el número de personas sordas que se comunican con sus manos en nuestro país que llegan casi a los 100 mil. 

Lo feo

  • Renunció la diputada Yolanda de la Torre a su banca en la Cámara de Diputados poco después de la enorme polémica nacional que generó su propuesta de mantener el Ejército a cargo de la seguridad pública hasta 2028. Usuaria de silla de ruedas y activista de larga data, muchos de los colectivos de personas con discapacidad apostaban a su experiencia en DDHH como una adalid de la inclusión en el Poder Legislativo. Asumió días después como presidenta del Poder Judicial de Durango, dejando como suplente en su banca a una legisladora sin su experiencia ni su trayectoria con diferentes colectivos de discapacidad.

Y esto es solo una probadita de todo lo que recabamos donde no faltaron ni notas sobre espectáculos, turismo, deportes, salud y ciencia. 

De todo como en botica (pero accesible). Hasta la semana que viene. 

Por Bárbara Anderson

Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

“Existen realmente pocos ejemplos de escuelas inclusivas (en todo el sentido de la palabra) en nuestro país”: Rita Romanowsky

La directora de Calidad de Vida de la Fundación Inclúyeme que recientemente fue reconocida internacionalmente por Zero Project, busca crear conciencia y apreciar las fortalezas de las pcd.

Cecart del IMSS: el espacio para capacitación laboral de pcd

Las personas que tienen una discapacidad y son derechohabientes del IMSS pueden acudir al Centro de Capacitación y Rehabilitación para el Trabajo para prepararse para el empleo.

¿Educación inclusiva? A cuatro años de la Reforma, sólo 2 por ciento de la matrícula es de alumnos con discapacidad

Mejoredu revela el nulo avance en la educación para pcd, para la que no hay presupuestos, ni ajustes razonables ni docentes capacitados (ni interesados a futuro) en estos alumnos. En los últimos 13 años sólo se ha logrado aumentar 1.2 años la escolaridad de pcd. Hoy 3 de cada 10 mexicanos con alguna condición son analfabetos en pleno siglo XXI.

Hacer de México un lugar donde todos encuentren su color

Yo También se suma al proyecto “Los colores de la inclusión” que impulsan PPG Comex, con el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.