Dos años de soledad

A dos años del comienzo de la pandemia, todavía urge considerar a las personas con discapacidad como grupo prioritario en la atención sanitaria.

Por Ágata Székely

El próximo lunes es el segundo aniversario del registro del primer caso de COVID-19 en México. El “recuento de los daños” no es optimista. En la reciente Cumbre Global de Discapacidad se conocieron resultados de una encuesta de la Alianza Internacional de la Discapacidad y supimos que en la región y a raíz de la pandemia, el 47 por ciento de las personas con discapacidad perdieron parte de sus ingresos o todos ellos, que el 74 por ciento declararon sentirse más tristes o con depresión, que el 64 por ciento se enfrentaron a una barrera para la atención de su salud.

En la misma línea, el doctor Tedros, de la Organización Mundial de Salud, mencionó hace unos días otras cifras preocupantes: las personas con discapacidad  tienen tres veces más riesgo de que se les niegue atención sanitaria, cuatro veces más de recibir un trato inadecuado en el sistema de salud.

En México no se tomaron medidas para considerar a la personas con discapacidad como grupo prioritario, en, por ejemplo, lo más básico: la estrategia de vacunación. Hace poco más de un mes la doctora Ximénez-Fyvie nos contaba sus problemas para acceder en silla de ruedas al lugar donde le darían la vacuna. A Joaquín le negaron la marca que necesitaba.

Nos llegan frecuentemente testimonios de personas que aún esperan dosis en sus domicilios. Las autoridades no han optado por el momento por la vacunación infantil. Algunos niños mexicanos cruzan la frontera para tener ese beneficio. Las cifras oficiales del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) con datos de la Secretaría de Salud dicen que, hasta mitad de este enero, se reportaron 826 muertes de niños por la enfermedad.

No tenemos datos de si alguno de ellos tenía discapacidad. En este tiempo sin precedentes la población con discapacidad atravesó demasiados desafíos. Estuvimos acompañándonos desde el principio. Hicimos guías de recomendaciones prácticas preventivas que aún son relevantes y contamos historias que continúan resonando. Seguiremos sin sacar el dedo del renglón. Por favor, no dejen de comunicarse con nosotras si tienen algo que compartir o denunciar.

Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Hacia un mundo de silencio: 700 millones de personas tendrán pérdida auditiva

La Organización Mundial de la Salud advierte que de 2023 a 2050, las personas con pérdida auditiva discapacitante pasarán de 430 millones a 700 millones.

Pandemia de Covid-19 costó 7 mil mdp en incapacidades: IMSS

Desde el inicio de la pandemia, hace tres años, al 17 de febrero, la institución reportó haber otorgado seis millones 145 mil 261 incapacidad, cifra que podría duplicarse porque muchos trabajadores con Covid-19 no ejercieron su derecho al descanso.

Vacuna nasal contra Covid muestra resultados prometedores en pruebas iniciales

Los ensayos clínicos sobre esta vacuna son alentadores y revelan cómo podrían ser las nuevas vacunas y sus refuerzos para atacar más eficientemente al coronavirus causante del Covid-19.

El Covid-19 daña las células del corazón y afecta el ritmo de los latidos: así lo hace

Científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York explicaron que la infección provoca cambios en los niveles de calcio, además de desencadenar inflamación y estrés oxidativo.

Un informe de EEUU señala cuál fue el origen del Covid-19 en China

Una fuga accidental en un laboratorio en China sería la causa de la pandemia, según el Departamento de Energía de Estados Unidos y el FBI.