Escuchar con el corazón y… con todos los sentidos

Prestar atención a las y los demás es el mejor primer paso que podemos dar para construir un mundo inclusivo y accesible.

Por Débora Montesinos

Una de las fortalezas más apreciadas en todo reportero es el saber escuchar y hacerlo bien, a conciencia, prestando atención con todos los sentidos para poder comprender a quien tiene frente a sí.

Esta práctica, muy cotidiana en el periodismo, tendría que ser adoptada en la vida diaria por todas y todos.

No solo porque habla de comprensión hacia las y los demás, sino porque permite establecer un vínculo y facilitar el entendimiento hacia la construcción de relaciones sanas, de espacios vivibles, de un mundo que nos acoja a todas y todos, con las diferencias que podemos y debemos tener.

Sencillamente porque escuchar es la más alta manifestación de la empatía.

De esa empatía que permite poner en práctica un juego de espejos para “reflejarme” y “reflejarte”, para comprobar que sí somos parte de una unidad y que, si bien cada quien tiene sus particularidades, tenemos grandes cosas en común.

Y este ejercicio que parece tan sencillo es una de las mejores prácticas que anima a Yo También, este espacio que no solo es inclusivo y da cabida a todas y todos, sino que también contribuye con un derecho fundamental del ser humano, como lo es el estar informado.

La información, nos dicen, es poder, pero no el poder que avasalla, sino el que permite aportar utilidad y conocimiento para tomar las mejores decisiones.

Y eso es lo que hace Yo También al derribar barreras y llenar espacios para que el poder llegue al 15 por ciento de la población que en México y en el mundo vive con alguna discapacidad.

Pero no se queda, no nos quedamos ahí.

Fundada por Katia D’Artigues y Bárbara Anderson, quien también lo dirige, esta plataforma va más allá. 

Está abierta para escuchar a todas las personas con discapacidad, para comprender qué situaciones viven, para crear consensos, para unirnos y buscar nuevas rutas que hagan más agradable el camino, para practicar la empatía.

Después de todo, como decía Simone Weil, la atención es la más extraña y más pura forma de generosidad hacia los demás y hacia uno mismo, y sin duda esta empieza con la escucha comprometida.

Así que aquí estamos, queremos escucharte.

Lo último

Crítica a modelo con discapacidad reactiva campaña de la marca de Kim Kardashian

Skins, una de las marcas de Kardashian, incluyó en su catálogo a una modelo con discapacidad y la crítica de una comentarista conservadora detonó una polémica que crece y crece.

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.