IDEA Centro de Formación e Inclusión

Somos un centro de formación y acompañamiento en inclusión educativa y diversidad, comprometidos con el desarrollo de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y necesidades específicas.

¿Qué actividades hacemos?

  • Contribuimos activamente a la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación y en la construcción de #UnMundoParaTodos
  • Ofrecemos programas y soluciones integrales a:  
    • Instituciones Educativas
    • Docentes y Monitores Escolares
    • Padres de Familia
  • A través de nuestros siguientes servicios:
    • Reclutamiento y selección de monitores escolares para niñas, niños y jóvenes con necesidades de acompañamiento escolar y terapéutico
    • Desarrollo de programas integrales de inclusión par instituciones educativas, desde la evaluación, desarrollo e implementación 
    • Capacitación docente en línea por medio de nuestra Plataforma Educativa, CentroIDEA.mx y capacitación a la medida de las necesidades de las Instituciones, a través de pláticas, cursos y talleres.

Zona de alcance

IDEA nace en mayo del 2017, y desde entonces hemos podido impactar con nuestro acompañamiento a:     

  •  50 familias y niños con necesidades de acompañamiento escolar y/o terapéutico
  •  Más de 260 profesionales de la educación, desarrollo y aprendizaje
  •  6 instituciones educativas
  •  Base de datos con más de 300 profesionales y monitores escolares

Zona de Alcance 

Nuestra base está en la Ciudad de México y tenemos alcance en Morelos, Guadalajara, Querétaro y Puebla. Sin embargo, con CentroIDEA.mx podemos llegar a profesionales y docentes en cualquier rincón del mundo.

 ¿Cómo pueden apoyarnos?

Ingresando a nuestras redes, conociendo y compartiendo nuestro trabajo y servicios.

Contacto

Marifer Morales – Fundadora y Directora General

info@centroidea.mx
www.centroidea.mx
Facebook: IDEA Centro de Formación en Inclusión, Desarrollo y Aprendizaje
Instagram: IDEA Centro de Formación

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.