En UNAM descubren molécula clave en procesamiento de azúcares

Este hallazgo da esperanza en un país con un grave problema de obesidad y diabetes, enfermedad que es causante de discapacidad visual y móvil, debido a las amputaciones de extremidades.

El hallazgo de una pequeña molécula de Ácido Ribonucleico (RNA por sus siglas en inglés), clave en la regulación de genes que procesan azúcares, podría contribuir a atacar el desarrollo de enfermedades como obesidad y diabetes, un descubrimiento hecho por el científico Juan Miranda Ríos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este descubrimiento, de por sí relevante en un país con  la más alta incidencia en desarrollo de obesidad y diabetes, abre puertas a la esperanza de pacientes que terminan con amputaciones debido a la severidad de la enfermedad que desarrollan por el descontrol de la glucosa.

El diario Crónica entrevistó al investigador, quien explicó la importancia del descubrimiento de la molécula denominada AzuCR.

“Conociendo las funciones de los RNA’s podemos atacar problemas complejos como sería la obesidad, la diabetes y, en un futuro largo, el cáncer”

mencionó Miranda al medio.

El también coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición en la unidad periférica del IIBO en el Instituto Nacional de Pediatría agregó que su descubrimiento se realizó durante una estancia en el laboratorio de Gisela Storz en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Cinco investigadores de la UNAM en un laboratorio.

“Cuando hice notar que la expresión de este RNA pequeño es regulado por diferentes azúcares mi jefa, en Estados Unidos, la doctora Storz, me preguntó cómo se dice sugar o azúcar en español, entonces al RNA se le llamó AzuCR y a la proteína que codifica AzuC, así que el nombre está ligado con las funciones que tiene”, añadió al diario.

Luego, Miranda continuó con su trabajo en la UNAM hasta la publicación con otros autores del artículo “Dual function AzuCR RNA modulates carbon metabolism”, en 2022 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El reporte resaltó que la comprensión del funcionamiento de los RNA y de las proteínas que los componen permite el diseño de terapias que eliminan su función y, con ello, mejoran la salud.

En específico, en el caso de las proteínas como AzuCR y AzuC, su falta de producción podría estar relacionada con diversas enfermedades.

Por Redacción Yo También

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Iberdrola México y Ver Contigo se alían por la inclusión de las pcd visual

La firma energética impulsó un rally junto con la asociación Ver Contigo para generar visibilización y empatía hacia las personas con discapacidad visual.

Buscan que los libros sean más accesibles para personas con discapacidad visual

La iniciativa que aprovecha las ventajas tecnológicas permite no sólo el acceso a libros de texto escolares, sino también a obras de referencia universitarias, obras de ficción y no ficción en formatos accesibles.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Fundación Vemos con el Corazón

Una institución de asistencia privada que se dedica a dar atención a personas con discapacidad visual de todas las edades desde 2008.