Descubren un mecanismo que usan las neuronas del cerebro para repararse

Profundizar en los resultados de un estudio revelado a mediados de febrero podría ayudar a comprender cuándo y cómo se descomponen las neuronas en enfermedades neurodegenerativas.

Comprender cómo se mantienen sanas y funcionales las neuronas a lo largo de toda una vida de actividad cerebral es clave. Ahora, un equipo científico ha identificado un nuevo mecanismo de reparación de daños en el ADN que se produce exclusivamente en este tipo de células.

La investigación, realizada en ratones y publicada en la revista Nature, revela un complejo proteico que inicia una vía para reparar las roturas del ADN inducidas por la actividad neuronal, lo que ayuda a explicar por qué las neuronas siguen funcionando a lo largo del tiempo a pesar de su intenso trabajo repetitivo.

“Es necesario seguir investigando, pero creemos que se trata de un mecanismo muy prometedor para explicar cómo las neuronas mantienen su longevidad a lo largo del tiempo”,

afirma Elizabeth Pollina, que realizó este trabajo como investigadora en la Facultad de Medicina de Harvard y ahora es profesora en la Universidad de Washington.

Los resultados abren la vía a una nueva estrategia para reparar los daños del ADN en las neuronas y, si se confirman en otros estudios con animales y luego en humanos, podrían ayudar a los científicos a comprender el proceso preciso por el que las neuronas del cerebro se descomponen durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas.

A diferencia de la mayoría, las neuronas no se regeneran ni replican. Día tras día, año tras año, trabajan incansablemente para remodelarse en respuesta a las señales del entorno, garantizando que el cerebro pueda adaptarse y funcionar durante toda la vida, explica un comunicado de Harvard.

Sin embargo, “existe una contradicción a nivel biológico: la actividad neuronal es fundamental para el funcionamiento y la supervivencia de las neuronas, pero es intrínsecamente perjudicial para el ADN de las células”, explica Daniel Gilliam, otro de los autores.

Los investigadores se preguntaron si existen mecanismos específicos que empleen las neuronas para mitigar este daño y, a la vez, permitir a los humanos pensar, aprender y recordar durante décadas.

Conociendo un poco al factor NPAS4

El equipo dirigió su atención a NPAS4, un factor de transcripción cuya función fue descubierta por el laboratorio de Michael Greenberg en 2008.

“Lo que ha sido un misterio para nosotros es por qué las neuronas tienen este factor de transcripción adicional que no existe en otros tipos de células”,

señala Greenberg, también de Harvard y autor principal del trabajo.

NPAS4 se activa principalmente en las neuronas en respuesta a una elevada actividad neuronal impulsada por cambios en la experiencia sensorial.

En el nuevo estudio, los investigadores realizaron una serie de experimentos bioquímicos y genómicos en ratones.

En primer lugar, determinaron que NPAS4 forma parte de un complejo compuesto por 21 proteínas diferentes (conocido como NPAS4-NuA4).

A continuación, establecieron que el complejo se une a sitios del ADN neuronal con muchos daños y trazaron un mapa de las ubicaciones de esos lugares.

Constataron que cuando se inactivan los componentes del complejo, se producen más roturas en el ADN y se reclutan menos factores de reparación.

Además, los ratones que carecían del citado complejo proteico en sus neuronas tuvieron una esperanza de vida significativamente más corta.

Si se confirman en humanos, los hallazgos podrían ayudar a comprender cómo y por qué se “averían” las neuronas a medida que envejecemos y desarrollamos enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

También podría ayudar a los científicos a desarrollar estrategias para proteger otras regiones del genoma neuronal propensas a sufrir daños o para tratar trastornos en los que la reparación del ADN en las neuronas no funciona correctamente.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Demencia y fútbol: un tabú en el deporte más popular del mundo

La muerte de dos jugadores considerados leyendas del Athletic hizo sonar las alarmas sobre la importancia de tratar a tiempo las enfermedades neurodegenerativas.

Las neuronas de la médula se reconfiguran para que personas con paraplejia vuelvan a caminar

Tras ocho años de pruebas, científicos europeos no solo reportan avances significativos, sino que descubren las bases de la plasticidad en la médula espinal.

Lo que la física puede hacer por la diversidad

Miles de físicos se reunieron a tratar “el futuro'' de su especialidad y por primera vez pusieron a la diversidad, la equidad y la inclusión como una de las prioridades por encima de la ciencia.