Hacia una mejor comprensión del autismo: descubren nuevo circuito cerebral embrionario

Estudios y pruebas practicadas en ratones ofrecen resultados importantes sobre el desarrollo embrionario que pueden aportar nuevos conocimientos sobre el Trastorno del Espectro Autista.

Un nuevo circuito cerebral que ocurre en el córtex durante una etapa temprana del desarrollo embrionario y que puede aportar nuevos conocimientos sobre los trastornos del espectro autista es el resultado de un nuevo estudio realizado en ratones que publica Cell Genomics.

El equipo, encabezado por el Instituto de Oftalmología Molecular y Clínica de Basilea (IOB), comprobó que al alterar genéticamente ese circuito recién descubierto se produjeron cambios similares a los observados en los cerebros de personas con autismo. 

“Comprender el desarrollo detallado de los tipos de células y circuitos de la corteza cerebral puede aportar información importante sobre el autismo y otras enfermedades del neurodesarrollo”,

afirmó Botond Roska, del IOB y uno de los autores del artículo.

El autismo se asocia desde hace tiempo a “circuitos defectuosos” en el córtex, que es la parte del cerebro que gobierna la percepción sensorial, la cognición y otras funciones de alto orden, el cual se compone de neuronas piramidales.

El equipo se propuso estudiar cuándo y cómo estas neuronas se ensamblan en los primeros circuitos activos de la corteza, pero planteaba un reto difícil.

Las neuronas piramidales miden sólo una décima parte de la anchura de un cabello humano, y cualquier movimiento durante los procedimientos experimentales podría dar lugar a registros inexactos de la actividad.

Para mantener estables las neuronas durante la investigación, el equipo ideó una solución quirúrgica, con la que los embriones de ratón se fijaron dentro de dispositivos tridimensionales dentro de la cavidad abdominal de la madre.

La opinión predominante es que el córtex se desarrolla de dentro a fuera, apareciendo primero la más profunda de sus seis capas. Desde este punto de vista, se pensaba que las neuronas piramidales se activaban lentamente a medida que migraban a sus ubicaciones finales en el córtex y formaban conexiones entre sí.

Sin embargo, el equipo detectó un patrón de actividad muy diferente.

Al centrarse en las neuronas piramidales que se desarrollan en la quinta capa del córtex, el equipo descubrió un circuito transitorio muy temprano que ya estaba muy activo y correlacionado incluso antes de que se hubiera formado el córtex de seis capas.

Esto indica que las neuronas ya estaban conectadas antes de su migración para formar la quinta capa 5.

Los investigadores también quisieron entender cómo cambia ese circuito en un modelo de autismo, para lo que trabajaron con modelos de ratón a los que les faltaban uno o ambos alelos de dos genes asociados al autismo -Chd8 y Grin2b-.

En estos ratones, la capa superficial nunca desapareció sino que permaneció activa como remanente del desarrollo, además, sus cerebros contenían áreas irregulares de desorganización cortical similares a las observadas en personas con autismo.

Los hallazgos sugieren que la organización espacial de las neuronas piramidales está regulada por el circuito recién descubierto, y que los cambios en los circuitos embrionarios desempeñan un papel en las disfunciones asociadas a los trastornos del neurodesarrollo, incluido el trastorno del espectro autista, señala la Universidad de Berna. 

En futuras investigaciones, los científicos estudiarán detenidamente las capas superficiales y profundas de este circuito temprano y las manipularán de forma independiente, lo que puede ayudar a aprender sobre la etiología de las enfermedades del neurodesarrollo.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crónica de un diagnóstico

Desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil se impulsan acciones para lograr reducir el tiempo en que se diagnostica algún trastorno del neurodesarrollo, como es la app Yeltic.

Fundación Atrofia Muscular Espinal México

Somos una fundación formada por padres de familia que busca minimizar los impactos de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en familias afectadas.

DOMUS Instituto de Autismo

Organización sin fines de lucro, pionera en México en la atención a personas con autismo y sus familias.

Speedcubers: el documental sobre Max Park, su autismo y sus récords

El joven estadounidense de ascendencia coreana se ha convertido en uno de los solucionadores de cubos Rubik más rápidos de la historia, pero lo más importante es que esta habilidad le ha ayudado a manejar mejor su TEA.

“No se rindan, no dejen que les digan qué hacer”: Adhara Pérez a niñas y niños que sufren bullying

Su alto coeficiente intelectual la llevó a ser blanco de bullying escolar y, aun cuando ahora sólo tiene 12 años, aprendió de la experiencia y la comparte con quienes podrían estar en una situación similar.