Alzhéimer precoz, la enfermedad poco frecuente que reta al diagnóstico

Una mutación del alzhéimer hereditario alerta sobre el desarrollo de esta demencia en personas de 30 años que muestran signos atípicos que complican el diagnóstico.

Alteraciones del lenguaje, de la conducta o visuales. Unos síntomas que no se asocian con el alzhéimer, pero que pueden ser los primeros cuando la enfermedad se presenta antes de los 65 años -a veces incluso a los 30- y en la que el diagnóstico precoz es uno de los grandes desafíos.

Recientemente se conoció una mutación asociada a una mayor resistencia frente a un tipo de alzhéimer hereditario de inicio temprano, aunque cuando esta enfermedad se presenta pronto, no suele ser por causas genéticas, indican expertos que repasan qué se sabe de ella y por dónde va la investigación.

Más del 80 por ciento de los casos son de origen esporádico (no ligados a una mutación) y, aunque puede haber un cierto componente genético, existen otros factores implicados, acota el investigador Oriol Grau, del Barcelona βeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, citado por la agencia EFE.

La prevalencia de la demencia de inicio precoz varía según diferentes estudios, pero estaría alrededor de uno por mil habitantes, siendo la enfermedad de alzhéimer la causa más frecuente, agregó Alberto Lladó, investigador de la Unidad de Alzhéimer del Hospital Clinic de Barcelona.

Fotografía de un joven con la mano en la cara en señal de preocupación.

Síntomas atípicos

Algo característico es que en el alzhéimer de tipo temprano hay una mayor frecuencia de “presentaciones atípicas”. En un 30 por ciento de los casos los primeros síntomas pueden ser diferentes a los de la memoria, mientras que en pacientes mayores esos signos poco comunes son inferiores al 10 por ciento, indicó Lladó.

Cuando la enfermedad comienza a partir de los 70 años se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria reciente, con una atrofia del hipocampo, la zona del cerebro que nos permite aprender nueva información y recordarla.

En personas más jóvenes, los síntomas pueden empezar con dificultad para expresarse y comprender las cosas, problemas para hacer determinados movimientos coordinados, calcular distancias o trastornos del comportamiento, dijo Lladó, quien agregó que los pacientes más jóvenes pueden tener, en general, una evolución más rápida.

El diagnóstico de esta enfermedad puede convertirse en un desafío si quien la padece es menor de 65 años y además presenta esos síntomas atípicos.

El paciente puede tardar más en llegar al especialista porque “al ser más joven igual los médicos no sospechan al principio que pueda ser alzhéimer al hacer una presentación atípica”, dijo Grau.

Causas genéticas

El origen del alzhéimer de inicio precoz se desconoce (a excepción del genético), lo que sí se sabe es que no hay diferencias en cuanto a las alteraciones neuropatológicas que caracterizan la enfermedad: los depósitos de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro.

Lo que sí puede cambiar en personas con presentaciones atípicas, sobre todo durante la fase inicial de la enfermedad, son los patrones de la distribución en el cerebro de la proteína tau, que son “un poco diferentes”, destacó Grau.

En ocasiones, el alzhéimer de inicio temprano tiene un origen genético por mutaciones en alguno de estos tres genes: PSEN1, PSEN2 y el gen de la proteína precursora del amiloide. Dependiendo del gen afectado suele manifestarse por debajo de los 60 años, incluso de los 50 y en casos extremos de los 30.

En Colombia existe una población en la provincia de Antioquia donde muchos son portadores de la mutación Paisa (PSEN1), que predispone a desarrollar alzhéimer autosómico dominante. Los afectados suelen desarrollar deterioro cognitivo leve hacia los 44 años, demencia a los 49 y fallecen por complicaciones a los 60.

En este grupo se han detectado dos casos de dos mutaciones con efecto protector frente a la mutación Paisa con la capacidad de retrasar durante años la aparición de la enfermedad. El segundo caso fue publicado recientemente en la revista Nature.

Lladó señaló que conocer alteraciones genéticas o factores que puedan retrasar el inicio del alzhéimer es “de gran interés para estudiar los posibles mecanismos de acción de esas y plantear posibles nuevos tratamientos”.

Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal, estudia la anatomía del cerebro y, en la enfermedad de Alzheimer, las alteraciones de los circuitos de este órgano para tratar de explicar el deterioro cognitivo. Entre los cerebros que ha podido analizar hay uno procedente de esa población con la mutación Paisa.

De Felipe analiza los cerebros para tratar de ver cuáles son las alteraciones que tienen que ocurrir en las conexiones neuronales para producir un deterioro cognitivo.

Muchas líneas de investigación

El investigador destacó, con relación al alzhéimer en general, que existen casos de cerebros que presentan las placas amiloides y los ovillos de proteína tau, pero, según su historial médico, los pacientes no presentaron deterioro cognitivo.

“No es algo infrecuente”, por lo que se está estudiando qué es lo que hace dar ese salto entre tener esas alteraciones en el cerebro y que se produzca el deterioro cognitivo.

En investigación existen muchas líneas de trabajo abiertas, recalcó Lladó, entre ellas las que buscan mejorar la comprensión de las causas de la enfermedad, tener un diagnóstico más rápido y seguro o buscar nuevas dianas terapéuticas y fármacos.

Y aún quedan incógnitas por resolver sobre el alzhéimer temprano. Por qué la presentación clínica es diferente o hasta qué punto es la misma enfermedad o si son variantes diferentes, enumeró Grau. “Son cosas para las que aún no hay una respuesta clara y se sigue investigando”.

Te interesa:
Klotho, la proteína que da esperanzas sobre el alzhéimer y la ELA
¿Llevan décadas equivocados los científicos respecto al Alzheimer?
Después de servir para bajar de peso, Ozempic va tras el alzhéimer

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Detectan alzhéimer usando el Apple Pencil y la inteligencia artificial

El dispositivo permite obtener un diagnóstico temprano y más preciso del deterioro cognitivo de las personas a través de una prueba que tradicionalmente se realizaba con lápiz y papel.

El “síndrome vespertino” y su relación con la demencia

Aunque no es recomendable ni sencillo tratar de reducir diversas manifestaciones relacionadas con la demencia a un “síndrome vespertino”, puede ayudar para procurar una mejor calidad de vida a quienes lo experimentan.

Adultos con depresión tienen mayor riesgo de desarrollar demencia

Las conclusiones de un estudio realizado durante 41 años sostiene que los adultos diagnosticados con depresión duplican el riesgo de desarrollar demencia.

¡Histórico! La FDA aprueba el primer fármaco contra el alzhéimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU da aprobación plena a lecanemab, el primer fármaco contra el alzhéimer que desacelera la enfermedad.

García Márquez: el largo y doloroso camino que lo llevó a la pérdida total de la memoria

Rodrigo García Barcha, hijo del célebre Nobel de Literatura, recupera los últimos años de Gabriel García Márquez caracterizados por la pérdida de la memoria debido a la demencia.