Logotipo de Yo También
Paola Pech FloresPaola Pech Flores

“Conocer y enamorarse de la ciencia a través de información táctil y auditiva”: Paola Pech

Para acercar a los visitantes ciegos y con baja visión al aprendizaje científico, la pasante de la licenciatura en Psicología Educativa analiza en su tesis las posibles adaptaciones que podrían implementarse en Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM.

Ícono de calendario

16 de agosto de 2022

Ícono de autor

Karina González Fauerman

Después de convivir en distintas facetas escolares con compañeros sordos, con discapacidad motriz y un profesor ciego que le enseñó braille, Paola Pech Flores tuvo interés en visibilizar las experiencias de este sector de la población en un espacio recreativo.

Tras realizar sus prácticas profesionales en Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM, descubrió que la accesibilidad es indispensable para considerar a todas las y los visitantes. De ahí surgió el tema de su tesis y su búsqueda por sumar recursos que acerquen, particularmente al público con discapacidad visual, a la ciencia de forma segura e independiente.

En entrevista para Yo También, la también pasante de la licenciatura en Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, explica el proceso que ha realizado para identificar los requerimientos del museo, que, en caso de implementarse, podrían garantizar más la autonomía de las personas ciegas o con baja visión durante su recorrido.

¿Cómo surgió tu interés por la inclusión de todas las personas con y sin discapacidad, en lugares públicos y privados?

En la escuela tuve compañeros con discapacidad motriz y auditiva; posteriormente, durante mi formación universitaria cursé materias relacionadas con la inclusión y adecuaciones curriculares.

Más adelante tuve la oportunidad de inscribirme a un curso de braille impartido por un profesor con discapacidad visual y me sorprendió que usaba su computadora y celular sin mayor dificultad.

Durante algunas clases comentaba anécdotas que le sucedían en su día a día: cómo elegía su vestimenta e identificaba los objetos en su casa, la forma en la que se trasladaba en un lugar al que no había asistido anteriormente y los mapas mentales que hacía en su cabeza para ubicarse. Esto me hizo pensar en que son personas con habilidades y destrezas diferentes, así como todos, que deben tener la misma oportunidad de acceso a espacios públicos y privados y se debe garantizar su seguridad y autonomía.

¿Por qué tu tesis la hiciste sobre la accesibilidad de Universum para personas con discapacidad visual? ¿Por qué elegiste este museo y no otro?

A raíz de la convivencia y acercamiento que tuve con el profesor de braille, surgió mi interés en conocer más y visibilizar las experiencias de este sector de la población en un lugar recreativo.

Escogí Universum porque se autodenomina como un museo interactivo e inclusivo y porque ahí realicé mis prácticas profesionales durante el último año de mi formación universitaria; me abrieron las puertas para trabajar en la accesibilidad también como una forma de escuchar a sus visitantes con discapacidad. 

¿Cómo fue el proceso para realizar tu análisis? ¿Cuántas visitas hiciste y qué aspectos valoraste en cada una?

Lo primero fue trabajar con mi asesora de tesis en los objetivos de mi trabajo de investigación, realizar el marco teórico sobre temas de discapacidad visual, educación no formal, espacios de recreación, museos, etc. Posteriormente contacté a la curadora del museo para que conociera la investigación que estaba realizando y ver la posibilidad de realizar un recorrido dentro de Universum al que pudieran asistir personas con discapacidad visual de forma gratuita. Asimismo, le pedí apoyo a mi profesor de braille, quien también es fundador de una asociación civil y le propuse la idea de que, por medio de ésta, pudiéramos darle difusión a la invitación de participar en un recorrido sin costo por Universum.

En ese momento, aún estaba delicado el tema de la pandemia por Covid-19 así que hubo algunas complicaciones, pero gracias a la curadora fue que conseguimos el permiso de las autoridades para realizar una visita, aunque el museo estuviera cerrado al público, para un grupo de ocho personas con discapacidad visual y sus guías. Esta fue la primera visita que realicé con visitantes con discapacidad visual, duró aproximadamente entre dos y tres horas. Los aspectos que trabajé fueron una primera observación y entrevistas a todos los visitantes para valorar la accesibilidad en cuanto a espacio físico, contenidos y atención del personal.

Más adelante asistí a realizar entrevistas al personal del museo que nos había acompañado de la visita anterior para conocer su experiencia y que me brindarán información sobre la frecuencia de personas con discapacidad (pcd) al museo, capacitación que reciben, etcétera. 

Después volví al museo a realizar otra observación con la intención de encontrarme a una pcd y acompañarla en su recorrido. Sin embargo, no tuve éxito porque estas visitas no son frecuentes a dicho museo, así que hice un recorrido más para volver a estudiar las circunstancias que en la visita anterior me habían señalado los visitantes: hay muchas escaleras y los barandales están bajos; me pidieron revisar si había otra forma de trasladarse y encontré un elevador, pero éste no está cercano del acceso principal del museo. También sobre los sanitarios, preguntaron si todos estaban adaptados para pcd y cuántas salas había en total del museo.

Meses más tarde, pensé en que no estaba observando al museo y a los visitantes con discapacidad visual en un contexto tan natural (lo abrieron específicamente para esa visita, por lo que no había más visitantes, no entramos por el acceso principal, no hicimos uso de la taquilla y el personal que atendió no fue quien lo hace normalmente). Así que volví a hacer una pequeña búsqueda de pcd que quisieran acompañarme a otras visitas ahora que el museo ya estaba abierto al público en general. De esta forma fue como tuve la oportunidad de realizar dos observaciones y dos entrevistas más para fortalecer el análisis que estaba realizando. El total de visitas que he realizado al museo han sido seis, en las cuales obtuve entrevistas de los visitantes de los diferentes días, de los curadores del museo que atendieron al grupo de personas y de anfitriones de las salas que son quienes atienden a los visitantes en circunstancias habituales. También sumé información sobre el espacio físico, el personal del museo y los contenidos temáticos que aborda el museo.

Para terminar mi tesis me faltan los resultados, conclusiones y aspectos finales. Tengo lo que resta del año.

A partir de tu análisis, ¿qué adaptaciones debería tener dicho museo para fomentar la inclusión de las pcd visual?

El museo tiene un gran punto a su favor y es la atención del personal que brinda todo el apoyo a los visitantes con discapacidad. 

Sin embargo, aún falta trabajar en algunas adaptaciones físicas dentro del recinto para poder garantizar la autonomía de este público. Ejemplo de esto podrían ser los materiales auditivos con información sobre la infraestructura del lugar con el fin de ubicarse antes de iniciar el recorrido y durante el mismo para conocer más las salas. 

Otro recurso es el piso podotáctil, ya que ayudaría a que las personas con discapacidad visual puedan realizar un recorrido seguro e independiente.

Por otro lado, si bien existen algunas salas que ya cuentan con cédulas braille, sería necesario complementar en las que hacen falta.

Considero que es importante evaluar estos aspectos con las personas encargadas de los ingresos y gastos del museo.

¿De qué forma estas adaptaciones podrían mejorar la experiencia de este sector de la población y lograr un acercamiento a la ciencia?

Aún no obtengo los resultados de forma concreta, pero al terminar el trabajo de campo, tendré la posibilidad de compartir que al hacer adaptaciones al espacio físico se podría garantizar un poco más la autonomía de las personas al trasladarse dentro del museo. Al brindarles más información auditiva y táctil a las personas con discapacidad visual obtendrían mayor conocimiento sobre la ciencia.

¿Te has acercado con alguna autoridad del museo para hacerle una propuesta concreta? En caso de que las aceptaran, ¿con quiénes trabajarías para desarrollar tus ideas?

El acercamiento que he tenido con el personal del museo ha sido con algunos curadores y personal de atención al visitante. Por el momento solo han sido entrevistas y pláticas no de forma concreta. Sin embargo, están en espera de que les presente los resultados obtenidos en mi análisis para evaluar qué propuestas podrían implementarse ajustándose a las necesidades de los visitantes, así como al presupuesto y las áreas de oportunidades del museo.

¿Consideras que los museos en México son inclusivos? ¿Por qué?

Ciertos museos en México están en un proceso de desarrollo para la inclusión.  Hay algunos que están trabajando en esta línea para realizar adaptaciones viables y que realmente favorezcan a los visitantes. Sin embargo, se necesita de la participación de personas con discapacidad que hagan uso de estas adaptaciones y sean ellos mismos quienes las evalúen.

¿Qué museo o museos del mundo consideras que son inclusivos?

Del museo del cual tengo conocimiento y considero que es inclusivo es el Museo Tiflológico de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) porque justo está enfocado en su público visitante el cual es, principalmente, personas con algún tipo de discapacidad visual. Su diseño contempla el espacio físico, contenidos, interacción dentro del museo y personal para que tengan una experiencia autónoma que fomente el aprendizaje.

Como psicóloga educativa, ¿de qué forma te gustaría fomentar la inclusión en la sociedad?

Realizando actividades o proyectos que involucren la participación de personas con discapacidad en la sociedad. Es decir, visibilizar en la cotidianidad a esta población, en actividades educativas, recreativas y sociales. Y quizás este sea solo un primer paso, el voltear a verla, reconocer sus necesidades y aportaciones que pueden ofrecer.

Posteriormente, abrir algún espacio de diálogo para que sean ellos quienes aporten a la sociedad de qué forma podemos ser más inclusivos. Ir dando pasos chiquitos, pero de forma eficiente.

¿Qué obstáculos puede encontrar una persona con discapacidad en un museo? Según el listado de Rehabilitación e Intervención Especializada:

  1. Piso resbaloso o irregular

  2. Empedrado o adoquín

  3. Omisión de rampas de acceso en silla de ruedas u otros equipos

  4. Omisión de accesos y filas evidentes y prácticas

  5. Falta de elevadores en caso de ser necesario

  6. Disponibilidad de elevadores sólo con ayuda del personal   

  7. Personal sin capacitación y poco empático

  8. Botones que no están al alcance para una persona en silla de ruedas

  9. Accesos en entradas principales y descuido en el resto de las salas

  10. Falta de sanitarios adaptados para personas con capacidades diferentes


Por Karina González-Fauerman