El documental, producido por Barack y Michelle Obama y dirigido por Jim LeBrecht y Nicole Newnham, cuenta la historia de Camp Jened, un campamento de verano para adolescentes con discapacidades que nació en Woodstock, Nueva York, a principios de la década de los 70y que sentó el telón de fondo para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, el cual finalmente llevó a la aprobación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades en 1990.
Contado desde la óptica de LeBrecht, quien fue uno de los adolescentes que vivó en este sitio, Crip Camp narra los viajes de todos estos jóvenes hasta la actualidad, “en esta historia convincente e inédita de un poderoso viaje hacia la inclusión”, afirmó la Asociación Internacional de Documentales (IDA, por sus siglas en inglés).
Los comentarios del documental hace que se antoje verlo:
“Crip Camp llevará en un viaje salvaje a los espectadores al interior de una era revolucionaria; un viaje de la opresión al empoderamiento, de la infantilización a la libertad: el viaje de tu vida”, aseguró la asociación en su página web.
“Crip Camp arroja una luz brillante sobre una batalla fundamental y pasada por alto por los derechos civiles, animándonos a unirnos y provocar un gran cambio”, comentó en su página web el instituto Sundance, que forma parte del célebre festival de cine que lleva el mismo nombre y que es realizado anualmente.
Jim LeBrecht, quien es director y productor de esta historia, tiene más de 35 años de experiencia como diseñador y mezclador de sonido para cine y teatro, además de ser autor y activista por los derechos de las personas con discapacidad; Nicole Newnham ha sido documentalista durante más de dos décadas y recientemente produjo Collisions, documental de realidad virtual que fue estrenado en el Foro Económico Mundial y en el Festival de Cine de Sundance en 2017, de acuerdo con el portal Chicago Media Project.
Aunque la cinta será estrenada este año en el Festival de Cine de Sundance, aún no tiene fecha de estreno definida en la plataforma.
Sí, los malabares circenses además de provocar sonrisas, pueden ayudar a fortalecer los músculos del cuerpo, la autoestima y la socialización de pcd.
Francisco Rodríguez Bernal, sociólogo y experto en artes circenses, fundó hace dos años Circapacidad, un proyecto en el que enseña malabarismo, arte de payaso, equilibrismo y hasta acrobacias a pcd.
“El juego se convierte en una especie de terapia. En los talleres se trabaja con herramientas de malabarismo, como aros y pelotas, y se trabaja el equilibrio. Es una alternativa para fortalecer los músculos y los huesos”, explica Francisco
Este proyecto tiene entre sus objetivos abrir la oferta cultural a pcd, dotarlas de herramientas que las ayuden a una mejor integración a una vida social armónica, elevar su autoestima y el desarrollo personal.
“Quiero llevar este proyecto a un camino de socialización y visibilización social para la promoción de los derechos de las pcd”, añade Bernal.
Semillas de Circapacidad
Las mejoras a nivel motriz gracias a esta terapia circense son una realidad. Circapacidad tiene casos de éxito que impulsan a todo el equipo a seguir adelante con la difusión de este proyecto.
Por ejemplo, un grupo de niñas con discapacidad motriz, después de un tiempo en los talleres de Circapacidad, lograron dejarlo por completo, pues los entrenamientos les ayudaron a fortalecer la espalda.
“También está el caso de Pilar, quien desarrolló una mayor coordinación mano-ojo, su visión periférica también se amplió, pasó de no poder girar un aro con el brazo, a poder manipularlo y observarlo atenta y conscientemente”, explica Francisco.
Pero no todos los beneficios son físicos, también la socialización mejora, como en el caso de Damián, un chico con baja visión, a quien no le gustaba la convivencia con sus compañeros, pero a partir de los talleres tuvo un importante cambio en su nivel de socialización.
https://www.instagram.com/p/BqoPX7-AO1v/
https://www.instagram.com/p/Bt3Yi2PAWmk/
Crecer normalizando la discapacidad
El interés de Francisco por la integración social de pcd estuvo presente desde una edad temprana, pues en su familia hay personas con discapacidades —intelectual y motriz—.
“Desde niño yo no vi diferencias en mi familia, los veía como personas que viven a su manera. Incluso, cuando era chiquito yo quería jugar fútbol con niños ciegos, con la pelota con cascabel y no sabía por qué yo no podía. Nunca sentí que la discapacidad era un problema”, explica.
Además, él mismo vivió con una lesión en la espalda que lo incapacitó durante tres años, por lo que no pudo continuar en el mundo del circo, pero todo lo que aprendió de este arte, le ayudó a recuperarse mejor.
“Luego estudié Sociología y fue otra herramienta que me dio la oportunidad de visibilizar a la población con discapacidad y hacerme consciente de que hay una buena cantidad de factores que limitan el desarrollo de las pcd”, dice.
¿A dónde ha llegado Circapacidad?
Este proyecto ha logrado alcanzar a personas con discapacidad intelectual y motriz de:
El uso medicinal de cannabis de manera legal entra en la recta final, ya que en los próximos días el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suministrará a Carlos -un joven de 15 años con discapacidad múltiple y epilepsia- su tratamiento médico que incluye un medicamento derivado de cannabis, luego de ganar un nuevo amparo el 2 de enero.
Carlos sentará precedente jurídico al ser uno de los primeros pacientes que tengan acceso a estos tratamientos luego de una larga batalla para su uso legal impulsado por madres de personas con discapacidad e epilepsia. Este amparo lleva nuevamente la impronta de la mamá de Carlos, la activista social Margarita Garfias -fundadora de la asociación civil Bienvenidos a Holanda- que logró que el Juzgado 15 de Distrito en Materia Administrativa de la CdMX le diera al IMSS 10 días hábiles para suministrar a su hijo el tratamiento que necesita.
Margarita Garfias, a nombre de su hijo Carlos, ya en agosto del 2019 presentó un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): el tribunal ordenó a las autoridades mexicanas de la secretaría de Salud a regular el acceso a estas medicinas específicas para su hijo y para todos aquellos pacientes que también requieran de este tipo de tratamiento. En esa instancia, la SCJN impuso un plazo de 180 días a la SSA para la regulación final de la cannabis medicinal: tomando en cuenta que este recurso inició el 30 de septiembre pasado, la fecha límite se vence el próximo 10 de febrero.
Con la regulación que deberán publicar en esa fecha las autoridades de Salud, ya no será necesario ningún amparo para adquirir productos medicinales en base a cannabis en México.
El otro lado de la marihuana
Mientras en el fuero judicial se termina de regular el uso medicinal de la cannabis, en el Senado de la República está en suspenso una ley más amplia vinculada al negocio de la cannabis en el país, una legislación que busca poner las bases para la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y venta de mercancías derivadas de la marihuana, tanto para uso medicinal, como industrial y lúdico.
Para la senadora Claudia Anaya Mota, el proyecto de dictamen que se comenzó a discutir en el cuarto trimestre de 2019 fue retirado debido a los comentarios y críticas de organizaciones civiles y especialistas conocedores del tema de cannabis.
Las críticas se refieren a comentarios vertidos por organizaciones como México Unido Contra la Delincuencia, que consideró que esta iniciativa favorecía a las grandes empresas por encima de los pequeños productores. Incluso, el mismo coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal Ávila, reconoció en octubre pasado la existencia de “presiones” que no especificó de dónde provenían.
“El nuevo proyecto de dictamen lo debe hacer la Comisión de Justicia a propuesta del presidente de la Comisión ―Julio Menchaca Salazar―, él tiene la responsabilidad de entregar un documento base con el cual, el resto de los legisladores tenemos que hacer observaciones, sugerencias, comentarios de modificación”, afirma Claudia Anaya, de la bancada del PRI e integrante de la Comisión de Justicia. Si ésta Comisión presenta un dictamen será “probablemente a finales de enero, porque al día de hoy no tenemos un proyecto a discusión”, agregó la senadora.
Pero mientras llega el nuevo proyecto, Anaya Mota insiste en la importancia de revisar la negación al uso del cannabis por la “capacidad jurídica” de los consumidores, que tenía la propuesta anterior, ya que todos los mexicanos -incluidas las personas con discapacidad- tienen derecho a decidir sobre su salud e incluso el uso adulto o lúdico de la marihuana.
Conforme a los calendarios legislativos, el Senado retomará la discusión, análisis y eventual aprobación del tema en el segundo periodo ordinario de sesiones, que comenzará el 1 de febrero, para luego turnarlo a la Cámara de Diputados.
Todas las discusiones, ajustes y regulaciones deberán estar listas en el Senado a más tardar el 30 de abril, que es la fecha límite comprometida con la SCJN, luego de que en octubre pasado los senadores solicitaron al Máximo Tribunal una prórroga para concluir con el proceso.
2019 fue un año agridulce para la discapacidad en México.
Por un lado, tenemos el presupuesto histórico más grande para el tema, por las becas de Bienestar que pronto alcanzarán su objetivo de un millón de personas en situación de pobreza. Eso, sin duda, mejorará el ingreso de muchas familias que tienen más gastos al tener un integrante con discapacidad.
Pero por otro, vimos un retroceso o, si somos condescendientes, una pausa larga que continua en temas de políticas públicas y servicios para la atención a las personas con discapacidad.
El presupuesto de todos esos otros servicios se recortó y está en su nivel más bajo en la historia de los dos últimos sexenios. ¿Alcanzará el dinero de las becas para que las familias paguen esos servicios?
Con datos lo sabremos a inicios del 2021, cuando tengamos los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI (que se levantará este año).
La promesa de la encargada del tema, Ariadna Montiel, subsecretaria de Bienestar, ha sido clara: la instrucción del Presidente fue que primero las becas y luego se decidiría todo lo demás.
Así, 2020, debería ser el año en el que la agenda de inclusión comience a avanzar. Ojalá así sea.
Conadis sigue acéfalo y las promesas de pensar en algún organismo que impulse otras acciones y servicios del gobierno hacia la discapacidad no han llevado a nada, por más que se anunció en la ONU la creación de un ‘Sistema’ y el presidente prometió, en campaña, un instituto.
Hay una lista de preguntas que la ONU mandó y que no se han respondido. También recomendaciones a atender desde 2014.
Este año podríamos, si se responden las preguntas, ser evaluados en la ONU también. ¿Podría un jalón de orejas internacional mover el tema en México? ¿Más cuando fuimos el país que propuso la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad al mundo?
¿De qué manera comenzará la promesa de la inclusión educativa que el año pasado quedó en la Constitución?
Todo está por verse en el 2020, y lo iremos documentando. Por lo pronto, desde aquí les mando un abrazo con cariño a todos nuestros lectores y lectoras y les deseo, en lo personal, el mejor año imaginable.
Katia D’Artigues
Notas
1. En la recta final la ley para regular el mercado de cannabis
Este año, el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrán que decidir sobre el futuro de la regulación de la cannabis en México.
3. Graves errores en mensajes inclusivos a través de redes sociales
Diversas imágenes, difundidas por organismos que deberían liderar la comunicación incluyente, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Sistema Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) fallaron en su objetivo en el Día Nacional de las Personas Sordas.
Samuel García, senador por Nuevo León por Movimiento Ciudadano y fuerte candidato a la gubernatura, publicó un video en su cuenta de Instagram, simulando incapacidad para caminar.
49,9% de quienes viven con alguna discapacidad son adultos mayores, quienes suman un total de 3,89 millones de mexicanos.
Fuente: Enadid 2018
Te va a servir
Código braille o cecografía
¿Sabías que cada letra, número o signo está plasmado en una celda conformada por seis puntos? No solo eso, los puntos deben tener una medida específica para poder ser leído apropiadamente a través del tacto.
Cuando llega fin de año, llega el tiempo de los balances y recuentos, y vale la pena hacerlo también para evaluar la situación, los retos y avances de las personas con discapacidad.
La Suprema Corte y el Poder Judicial de la Federación han generado el mayor impacto a favor de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad (pcd), seguido por el Senado de la República, con acciones novedosas para la participación de esta minoría.
Por su parte, la Administración Pública Federal ha hecho acciones y políticas de inclusión de manera transversal, aunque las cifras demuestran su poca efectividad. Esto se puede deber a la dificultad del Presidente de México para exponerlas y en cambio enfocarse exclusivamente al programa de apoyos económicos de personas con discapacidad (que solo aplica a niños y jóvenes con discapacidad en zonas de alta marginación). Ésta y otras cuestiones -como la virtual desaparición del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y no nombrar a su titular- han resultado en cuestionamientos de la ONU.
El 3 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador le dedicó su conferencia de prensa mañanera a las personas con discapacidad en México. Hubo actualización de cifras de las becas para pcd permanente, anuncios de futuras políticas públicas y dio a conocer una posible alianza con la Fundación Teletón. “Lo que hay en el país son las clínicas del Teletón. Son las que tienen más cobertura”, dijo el Presidente ese día.
La ONU, en 2014, ya había preguntado sobre el Teletón a México y recomendó a nuestro país no depender de servicios de las organizaciones de la sociedad civil para garantizar la inclusión; es por ello que en el informe que México presentó en enero de 2018 ante las Naciones Unidas explica que los servicios de rehabilitación que prestan la Secretaría de Salud, el DIF, el IMSS y el ISSSTE y el presupuesto en estos rubros es muchas veces mayor que los servicios y donativos que recibe la Fundación Teletón, pues es una obligación del Estado mexicano prestar éstos más allá que exista o no un Teletón.
Según López Obrador, lo que México presentó ante la ONU son puras mentiras y México no ha hecho nada por la inclusión de las pcd y no ha cumplido las recomendaciones de la ONU, esto porque las declaraciones de los presidentes obligan a los Estados en el Derecho Internacional. Será una razón para que la ONU no le dé el peso y credibilidad al informe de México pues el propio Presidente duda de la información presentada y hasta la contradice públicamente.
Para saber lo que ha hecho el nuevo régimen de la 4T en materia de discapacidad sólo bastaba con leer y presentar los datos de los informes oficiales del primer año de gobierno y de labores de sus diferentes secretarías.
Las cifras son pequeñas y no son representativas del 7% de la población que, según el censo más reciente, tienen alguna discapacidad, pero reflejan una política transversal de inclusión de personas con discapacidad en lugar de reducirla a apoyos económicos y rehabilitación privada.
La sugerencia es que, para el próximo 3 de diciembre, el Presidente invite a su conferencia mañanera a todas las secretarías que han hecho acciones de inclusión de personas con discapacidad y sumar al titular o encargado del Conadis a que informe sobre todas las acciones realizadas por el gobierno, algo que ya ha hecho en otros efemérides como el Día Nacional contra la Discriminación y la participación de Conapred e Inmujeres en el Día Internacional contra la Violencia de las Mujeres.
Las que no deberían faltar tampoco serían las secretarías de Trabajo o Inclusión Laboral: faltó contar ese día que dentro del ‘Programa Jóvenes Construyendo el Futuro’ (que reclutó a 188,158 aprendices) sólo 3,514 jóvenes presentaban algún tipo de discapacidad.
El programa más importante de inclusión laboral para personas con discapacidad de la Secretaría de Trabajo es el de ‘Abriendo Espacios’, que desde el 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2019 brindó atención a 26,655 personas con discapacidad, de las cuales 4,952 consiguieron empleo.
Esta debió ser la información a presentar en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad de este año, porque la Organización Internacional del Trabajo ha dicho que la tasa de empleo de las pcd es inferior al de las personas sin discapacidad, que además son las últimas en encontrar empleo y las primeras en ser despedidas ante recortes de personal.
Entonces, ¿por qué no presentó esta información? Básicamente porque este dato demuestra que la política de inclusión de personas con discapacidad es un fracaso si se compara con la del sexenio anterior. En los seis años previos, ‘Abriendo Espacios’ logró que se contrataran a 75,000 trabajadores con discapacidad; es decir, a unas 12,500 por año, versus las 4,952 de este 2019. La caída en la efectividad de este programa ha sido del 60%.
El 2019 fue un año más, con los mismos retos que siempre hemos enfrentado las pcd y el gobierno por promover nuestra inclusión.
Y para 2020 serán más, porque llegarán las recomendaciones para México de la ONU sobre inclusión y podremos ver cuanta inacción ha habido en este sentido en esta Cuarta Transformación.
Los informes de pueden consultar en los siguientes vínculos
Estás leyendo nuestro newsletter #33 de este 2019. Este año ha estado muy cargado de noticias en todos los ámbitos y también en el de la discapacidad.
Nos sentamos a revisar mes por mes qué pasó, qué cambió, qué faltó y qué sobró desde enero a diciembre: se recortaron recursos en educación y rehabilitación, se perdió institucionalidad al dejar en punto muerto a organismos como Conadis y vivimos una vorágine legislativa como en pocos sexenios, donde se aprobaron muchas reformas y leyes aprovechando un fuerte caudal político del gobierno en funciones.
Hubo decisiones tomadas al vapor, con pocos datos y poca transparencia. Las organizaciones de la sociedad civil se convirtieron en parias (y cargaron todas con el pecado de corrupción que tenían un puñado muy visible) y las políticas públicas se convirtieron en tarjetas con asignaciones directas y en mano de becas para pcd o para acceder a estancias infantiles.
No han importado mucho ninguna de las recomendaciones de la ONU con respecto al cumplimiento de compromisos internacionales a los que nos debemos en cuestiones de derechos humanos, más allá del sexenio en el que estemos. Cambió el sexenio, cambió el régimen (como siempre recalcan los funcionarios oficiales) y cambió también la manera en que se aborda en todos los flancos a la discapacidad.
Cuando comenzamos a editar este newsletter en mayo, pensamos que era una exageración suponer que cada viernes podríamos compartir notas sobre este tema. Nos equivocamos: sobraron cada semana, nos sentíamos en un ‘medio grande’ plagado de breaking news. Lo que creíamos seguro, ya no lo era. Lo que ya habíamos conseguido se perdió y hemos regresado a pelear espacios y derechos que teníamos conquistados.
Tal vez como en este 2019, el año que viene nos toque seguir con el dedo en el renglón, como decía la gran escritora Alejandra Pizarnik: “Hay que luchar todos los días, como Sísifo. Nada se conquista definitivamente. Por todo hay que luchar siempre. Hasta por lo que ya tenemos y creemos seguro. No hay treguas”.
Bárbara Anderson
PD: Este newsletter se tomará un breve descanso y volverá a su correo a partir del viernes 10 de enero
Notas
1) ANUARIO: Mes a mes las noticias sobre discapacidad
Este año debutamos como el primer portal 100% accesible dedicado a temas sobre y desde la discapacidad. Nos superó la cantidad de contenido e historias y el impacto que comenzamos a generar alrededor de este tema tan poco cubierto en nuestro país. Armamos una numeralia como resumen.
PLUS: Alianza Éntrale presentó su libro Diversidad es lo que somos. Inclusión es lo que hacemos, un manual de buenas prácticas de inclusión laboral en México.
es el avance del programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad. Se atendieron 815,883 personas, aunque el objetivo era de 1 millón.
Fuente: Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, el 3 de diciembre de 2019.
Opinión
Agustín de Pavía,
Director general de Yo También AC
2019: con becas pero sin grandes avances en inclusión
El mensaje oficial se ha centrado en la entrega directa de apoyos económicos, dejando de lado y eliminando actividades e instituciones centrales para que las personas con discapacidad ejerzan plenamente sus derechos.
Desde el 3 de mayo, cuando apretamos un botón en el escenario del Museo Memoria y Tolerancia y lanzamos nuestro primer newsletter hasta hoy hemos logrado:
Convertirnos en el primer portal de noticias 100% accesible de México, que recibe en promedio a 10,000 visitantes únicos al mes.
16 periodistas, reporteros y editores comenzaron a colaborar con nuestro sitio y a sensibilizarse en la cobertura de historias sobre discapacidad.
12 nuevos columnistas (algunos especializados y otros recién llegados) que tienen su espacio en Opinión.
33 newsletter enviados cada viernes a nuestros suscriptores por mail y Whatsapp.
Además de seleccionar los mejores artículos reporteados por otros medios, hemos producido 160 notas propias (entrevistas, reportajes, crónicas) y 10 infografías de servicio.
Dimos espacio para conocer a 15 organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la discapacidad.
Fuimos noticia: el nuevo sitio nos llevó a ser entrevistados y cubiertos por la revista Expansión, Forbes, por Imagen TV, Canal 11, Canal 22, Milenio Diario, Milenio TV, Azteca TV, Excélsior TV, MVS Noticias, TV UNAM, Animal Político y La Silla Rota.
Participamos en más de 30 foros y conferencias, como ponentes, moderadores y en mesas de trabajo. El dedo de Yo También se alzó en eventos organizados por Conapred, CNDH, COPRED, INE, SCJN, el Sistema Nacional DIF, el gobierno de Guadalajara, SIPINNA, Fundación Éntrale!, Alianza por la Inclusión Social de Personas con Discapacidad, The Valuable 500, la UNAM y la Barra Mexicana de Abogados, entre otras.
Seguimos siendo un aguijón en temas de incidencia legislativa y social:
Propusimos cambios a la Constitución en materia de educación, en el 3o. Constitucional y logramos incidir. Hoy una de las obligaciones es que la educación debe ser “inclusiva” y que el gobierno tiene que hacer una Estrategia para lograrlo. Formamos parte del Observatorio Ciudadano para Personas con Discapacidad del Instituto de la Defensoría Pública Federal.
Participamos en la preparación en el Informe Alternativo de COAMEX para el Comité sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (ONU).
Nos sumamos con las OSC Nosotrxs, El Día Después, Gente Pequeña, el INAI y la Red Nayarita para lanzar la iniciativa Movilidad sin Límite para lograr mayor transparencia del Fondo de Accesibilidad en el transporte público.
Logramos que Ticketmaster, por primera vez en el mundo, abriera la venta en línea de sus espacios asignados a pcd. Se logró primero con el Auditorio Nacional y luego con los demás centros que opera en el país. Cuatro meses más tarde, Ticketmaster Internacional anunció, desde Londres, la implementación de este modelo en todos los países del mundo donde gestiona servicios.
Sin duda, hemos tenido un gran amplificador de nuestros contenidos gracias a las redes sociales que nos permiten hoy tener:
Elegir un regalo para alguien especial es emocionante, más aún cuando
vemos esa emoción en el rostro de quien lo recibe. Y si podemos hacer que esa
emoción toque a más personas, ¡mejor!
Por eso nos dimos a la tarea de ubicar productos elaborados por personas
con discapacidad o en su beneficio, para que esta Navidad puedas hacer regalos
con causa.
Consulta sus catálogos aquí y aquí, respectivamente. | Sitio: confe.org
Si conoces alguna otra organización de y para personas con discapacidad que vendan productos, por favor háznoslo saber para crecer este catálogo. Manda mensaje a nuestro Facebook.