Inicio Anuario

Anuario

2021

Segundo ANIVERSARIO de Yo También

2021

Segundo

ANIVERSARIO

de Yo También

EDITORIALES

El distanciamiento social de datos

Bárbara Anderson

Hoy cumplimos nuestro segundo aniversario y en esta última vuelta al sol nos la pasamos bastante lejos del sol: aquel mayo 2020 nos encontró, como a todo el planeta, en pleno encierro y en el caso de los mexicanos con ‘semáforo rojo’. 

Empezamos a sumar palabras a nuestro vocabulario como hisopado, PCR, sanitizar, comorbilidades, asintomática, Susana Distancia (y sus otras heroínas hermanas que nunca reaparecieron, de hecho hasta había una con discapacidad), pandemia, infodemia, brote, olas, actividades esenciales, respiradores, nueva normalidad, tapabocas, antígenos y confinamiento, entre otras. 

Sobraron palabras nuevas, pero faltaron números y datos. 

Nunca supimos -y seguimos sin saber- cuántas personas con discapacidad (pcd) se contagiaron de COVID19, si alguna discapacidad tenía mayor probabilidad de contagio o letalidad frente al virus y sus variantes.

Nunca supimos cuantas pcd murieron a causa del virus SARS-CoV2, más allá de una adolescente de 15 años con síndrome de Down que murió en abril del año pasado, al inicio de la pandemia. Tampoco sabremos cuántas pcd se recuperaron del Covid y menos aún cuántos mexicanos adquirieron una discapacidad a causa de haber cursado la enfermedad. Tampoco hay cifras del número de beneficiarios de la ayuda de Bienestar para personas con discapacidad permanente se contagiaron en los últimos 15 meses. 

¿Cuántos alumnos con discapacidad quedaron sin clases, aislados del modelo de la Escuela en Casa? ¿Alguien sabe cuántos de ellos no regresaron al período 2020/21?

Tampoco sabemos cuántos han sido vacunadas, tomando en cuenta que la primera camada de dosis fue para personas mayores de 60 años, donde se concentra la mayor cantidad de pcd. 

El censo 2020 (también cruzado por la pandemia) sí mostró datos más realistas acerca del porcentaje de población con alguna discapacidad: pasamos de 5,739,270 personas (5.1% de la población) en 2010 a 20,838,108 personas, que representan el 16.5% de la población de México. Se triplicó el número de personas con discapacidad en el país, mientras que el total de habitantes sólo aumentó un 10% (de 114 millones a poco más de 126 millones). Esto puede significar que se transparentó el verdadero peso de la discapacidad versus el tamaño de nuestra población. Algo que ya habían ‘sospechado’ muchos organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. 

Pero los números solos de poco sirven si no somos consistentes en medir y en sumar el factor de discapacidad en todos los ámbitos de la vida nacional, desde la salud (como en la crisis que estamos aún transitando) a cómo tomar decisiones de políticas públicas. 

Necesitamos datos confiables (“otros” tal vez) pero confiables, con los cuales 1) conozcamos la realidad en todos los ámbitos, 2) pensemos soluciones con el estado cooperando desde la sociedad civil y 3) para exigir el cumplimiento de lo que es un derecho y no un favor. 

A veces, cuando reclamo ‘datos’ (que es una de mis obsesiones) siento como en aquella escena de la película “Cuestión de Honor”, cuando un enfervorizado Jack Nicholson le grita a Tom Cruise “¿La verdad? Para que la quieres. No puedes manejar la verdad”.

Fotografía de Bárbara Anderson, una mujer de mediana edad, cabello rubio, que se encuentra sentada frente a su computadora, detrás de ella aparecen varios cuadros decorativos, lleva puesto un saco color negro, una blusa color naranja y se encuentra con semblante serio.

Bárbara Anderson
En APAC, la escuela de mi hijo, muchos de los maestros dan sus clases vía ZOOM desde algún cibercafé.

Fotografía de Bárbara Anderson, una mujer de mediana edad, cabello rubio, que se encuentra sentada frente a su computadora, detrás de ella aparecen varios cuadros decorativos, lleva puesto un saco color negro, una blusa color naranja y se encuentra con semblante serio.

Katia D’Artigues

Mi hijo, Alan, está harto de sus clases a distancia. Aprendió a hacer ‘trampas’: como desconectar su micrófono o su video, bajarle el volumen al maestro.

Fotografía de D’Artigues frente a su computadora, al fondo tiene una pared con plantas, lleva puesta una blusa de color roja con flores bordadas en la manga holgada, Katia es una mujer de mediana edad que utiliza anteojos color negro y tiene expresión sonriente.

¡Ups, se nos olvidaron! (otra vez)

Katia D’Artigues

Aunque el Censo 2020 nos dejó claro -al fin- que hay 20 millones de personas en México con limitaciones para hacer cosas de la vida cotidiana (como ver, oír, entender) seguimos pensando que la discapacidad es algo “lejano” de “unos cuantos” y no algo que vivimos 1 de cada 4 familias en México. 

Aún así hemos documentado una y otra vez este año en Yo También que falta mucho para hacer realidad que todos los y las ciudadanas seamos iguales y no de primera, segunda o tercera.

Comenzó con la información necesaria para todas las personas en la pandemia: no era accesible. Trabajamos con la secretaría de Salud y con la secretaría de Educación Pública para contribuir a que lo fuera más. Incluso hicimos nuestras Guías para personas con 7 diferentes condiciones de vida que retomó y republicó el mismo gobierno. 

Hicimos una serie de cápsulas -gracias al apoyo de Comexus y la embajada de Estados Unidos en México- que llegaron a 80 millones de reproducciones. Comprobamos un punto: la información accesible es necesaria para muchos, pero útil para todos. 

En plena pandemia continuamos con la necesidad de, al menos hacer visible, que la educación -como ya está en el Artículo 3o. Constitucional- debe ser para todas las personas. No se logró como quisiéramos, pero hicimos énfasis en ello.

Ahora que también por el encierro más mujeres viven violencia -muchas veces a manos de sus parejas o familiares- denunciamos: las mujeres con discapacidad viven hasta 10 veces más violencia. Aun así en las Cámaras, por ejemplo, al hacer reformas sobre el tema ‘olvidan’ que hay que hacer refugios y centros de apoyo accesibles. ¡Se les olvida hasta a las feministas! 

Insistimos porque -otra vez se ‘olvida’- que las personas con discapacidad psicosocial deben poder elegir sus tratamientos, que no debe haber institucionalización forzada que es contraria a derechos humanos. Aunque logramos, con otras organizaciones, agrupadas en el colectivo #SaludMentalConDerechos parar una ley que así estaba diseñada y que estaba a horas de votarse en el Senado, sigue otra pendiente de dictaminar en la Cámara de diputados. No quitaremos el dedo del renglón.

En el 2017, el Estado Mexicano ofreció una disculpa a tres mujeres indígenas hñáhñú que encarceló injustamente, sin pruebas. En un discurso memorable, Estela Hernández, hija de Jacinta Francisco Marcial, una de las mujeres tratadas de manera injusta y criminal acuñó una frase que hago nuestra pero ligeramente modificada.

Ella dijo que no cejarán “Hasta que la dignidad se haga costumbre”, una frase que retumbó en nuestro consciente colectivo.

En Yo También decimos que no cejaremos, tampoco, “Hasta que la dignidad y la plena inclusión se hagan costumbre”. 

Fotografía de D’Artigues frente a su computadora, al fondo tiene una pared con plantas, lleva puesta una blusa de color roja con flores bordadas en la manga holgada, Katia es una mujer de mediana edad que utiliza anteojos color negro y tiene expresión sonriente.

Dos años de publicar noticias diferentes 

de personas que no son diferentes

Hoy arranca un “Home” nuevo, donde nuestra meta es que sea accesible, fresco y con notas actualizadas.

El 3 de mayo de 2019 salió la primera edición de Yo También, discapacidad con todas sus letras, un newsletter de información desde y sobre la discapacidad. 

Durante 100 semanas hemos entregado las noticias más importantes de este sector a nuestros suscriptores vía nuestros newsletter por e-mail.  

Desde el primer trimestre de este año hemos ‘refrescado’ nuestro sitio de noticias (el home en www.yotambien.mx), y seguimos trabajando día a día para volver más y más accesibles todas las noticias y lograr la meta de continuar siendo el primer portal informativo 100% accesible en México. 

Incluimos reportajes, investigaciones, entrevistas, videos y hasta infografías producidas por nosotros, así como una selección cuidada de los mejores artículos publicados en otros medios tanto nacionales como internacionales. 

Comenzamos un proceso distinto también de distribución de los contenidos: la velocidad y la inmediatez de las noticias nos ha llevado (como al resto de los sitios de contenido) a publicar primero en ‘redes sociales’ y luego volcar todas las noticias en nuestro sitio. Esto nos ha permitido crecer de una manera geométrica el tráfico y la interacción con nuestra audiencia que nos sigue fielmente desde Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.  

Este segundo año de pandemia también nos salimos del mundo digital y nos subimos a todos los Metrobus del país con una iniciativa de información diaria sobre el coronavirus (más adelante les mostramos el proyecto completo).

Hoy cumplimos nuestro segundo aniversario de un proyecto editorial inédito, necesario y, esperamos, replicable más allá de nuestras fronteras.

Esta estrategia nos ha permitido duplicar el número de conversaciones con nuestros seguidores y con ellos mejorar la ‘conversación’ de los temas más calientes en cuestión de discapacidad en México.

¿Qué nos hace diferentes?

Jenny Bautista

Fotografía con efecto blanco y negro y un patrón de líneas transparentes sobre el rostro de Jenny Bautista, una mujer de edad media, tez latina, cabello lacio que luce sonriente.
  • 47 newsletters enviados en un año, a una base de 2375 suscriptores que nos reciben cada semana por e-mail.
  • Tenemos una editora de accesibilidad, Hilda Laura Vásquez Villanueva, quien además de emprendedora y experta en accesibilidad web es una persona ciega.
  • Sumamos a 29 columnistas para nuestra sección de OPINIÓN, de los cuales 9 viven con alguna discapacidad y 6 tienen hijos o hijas con alguna discapacidad.
  • Contamos con dos colaboradoras, dos periodistas con discapacidad que publican periódicamente en nuestro sitio: Gabriela Audelo y Jenny Bautista.
    También sumamos a once periodistas y editores como colaboradores, quienes reportearon notas sobre discapacidad aunque ésta nunca haya sido su fuente principal, sensibilizándolos y generando el interés por los temas de inclusión y accesibilidad plena para que los propongan, los entiendan y los incluyan también dentro de sus propios medios. Son Regina Moctezuma, Piolo Juvera, Aminetth Sánchez, Diego Fonseca, Álvaro Cuevas, Gabriel Bauducco, Karina González-Fauerman, Ivett Rangel, Carlos Gallardo, Laura Alanís y Carlos Montesinos.

Hilda Laura Vásquez Villanueva

Fotografía con efecto crom sobre el rostro de Hilda Laura
Fotografía con efecto blanco y negro y un patrón de líneas transparentes sobre el rostro de Jenny Bautista, una mujer de edad media, tez latina, cabello lacio que luce sonriente.

Jenny Bautista

Fotografía con efecto crom sobre el rostro de Hilda Laura

Hilda Laura Vásquez Villanueva

Hitos del último año

A pesar de la peor pandemia del siglo, nuestra tarea no solo no se vio mermada sino que
aumentó a la velocidad que crecía la necesidad de información veraz y accesible sobre el virus SARS-CoV2

En junio de 2020 Google nos aviso que:
“somos conscientes de la calidad del trabajo periodístico que ustedes realizan y de la importancia del mismo para la audiencia a la que sirven, y por ello, queremos apoyarlos para que puedan sostener las necesidades financieras en el corto plazo, en este momento crítico”… Y recibimos un apoyo de 5,000 dólares.

  • Google nos sumó a su “Programa de Apoyo a Nativos Digitales de América Latina”, debido a la calidad e importancia de nuestro trabajo periodístico.
  • Logramos ser una Donataria Autorizada por el SAT.
  • Conseguimos el registro para México del concepto de ‘Empresa Socialmente Inclusiva’ (ESI), un sello que desarrollaremos junto al CCE y red de cúpulas empresariales en los próximos meses. 
  • Cerramos una alianza con Comexus y la Embajada de Estados Unidos para difundir videos accesibles sobre la pandemia entre mayo y julio. Y publicamos 7 Guías de cuidados ante Covid para diferentes discapacidades (intelectual, motriz, psicosocial, auditiva, visual, autismo y para personas mayores). El material fue adoptado y republicado tanto por la SEP como por la SSA en sus sitios oficiales.
  • Conseguimos que nuestra cuenta de Twitter esté verificada.
  • Para conocer la situación de las pcd en el confinamiento, con Mexicanas con Discapacidad, PHINE, Familias Extraordinarias y Parametría lanzamos una encuesta para conocer cómo estaban viviendo la pandemia. Los resultados fueron reveladores: 42% de quienes viven con discapacidad no está en ningún curso educativo y 6 de cada 10 reciben apoyo solo de su familia. 
  • Alianzas con nuevos medios que replican y viralizan nuestros contenidos: Cultura Colectiva, La-Lista, La Silla Rota, Animal Político, ADN40, Aire Libre FM, Proyecto Puente y Ruido en la Red. 
  • En octubre de 2020 cumplimos 10 años como asociación civil.
  • Lanzamos el Primer Concurso de Periodismo de Investigación y Discapacidad, una iniciativa tan necesaria como inédita. Recibimos 30 propuestas que un comité de expertos analizó (liga a la nota) y la investigación ganadora fue “Ex militares con discapacidad, víctimas de la lucha contra el narco en México”, de Verónica García de León cuyo resultado publicaremos en este semestre en algunos de nuestros medios aliados. 
  • El 3 de diciembre participamos en el Foro “¿Qué significa la inclusión para pcd psicosocial?”, nuestro primer evento internacional copatrocinado junto a Human Rights Watch, SheWritesWoman, la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se trató de un evento paralelo a la 13va sesión de Estados Partes de la Convención sobre personas con discapacidad en Nueva York. 
  • Participamos como parte de la serie Unmasking Inequalities Webinar realizado por la Fundación Fulbright en el panel “Forging New Paths: A Feminist Disability Response to COVID”, con expertas de Nueva Zelanda, Estados Unidos, Reino Unido y Bahrain. 
  • En su reporte celebrando 30 años de becas binacionales, Comexus destacó a Katia D’Artigues como “Distinguished Alumna” por su trabajo en Yo También tras la beca que recibió en 2017.
  • Tuvimos a nuestro primer editor invitado (Gerardo Gaya, de Iluminemos de Azul) para la edición especial que se publicó en Abril sobre la concientización del espectro autista. 
  • Abrimos un espacio para después del 8 de Marzo, las mujeres con discapacidad, rumbo 12 de septiembre -el primer día de la mujer con discapacidad en México-, cuenten sus historias. Jenny Bautista, una de nuestras colaboradoras, ahora tiene una sección mensual en un programa de radio en Aire Libre FM para hablar al respecto.

Nuestras guías fueron adoptadas por el propio sitio oficial del gobierno coronavirus.gob.mx

Francisco Abundis y Diana Penagos de Parametría explicaron los resultados de la encuesta a un panel donde sumamos a Karem Roberts de Familias Extraordinarias, a Margarita Garmendia de Phine y a Maryangel García-Ramos de Mexicanas con Discapacidad.

Gracias por ayudarnos a informar

Desde el 13 de mayo y hasta el 12 de julio publicamos en redes sociales y en las pantallas de los
Metrobuses 60 videos diarios con los datos actualizados de la
pandemia gracias al apoyo de Comexus y la Embajada de EEUU en México

Todas las guías incluían una ficha con todos los datos importantes para llenar y tener a la mano para que acompañara a la persona con discapacidad si tenía que ser internada a causa del covid.

Con la pandemia recién llegada al país y sin saber a ciencia cierta la extensión que tendría y sus efectos en el confinamiento y las olas de contagio posteriores, lo que sí se sabía era que la información sobre esta crisis sanitaria no era accesible. 

Gracias a un apoyo económico que nos brindaron en conjunto la Embajada de Estados Unidos en México y la Comisión México Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus) armamos un plan de ‘Información sobre coronavirus 100% accesible y actualizada”. El proyecto duró 60 días y logramos impactar a un récord de 85,620,190 personas.

Los materiales que realizamos fueron: 

  1. Un video resumen diario de lo que pasaba en el país entorno a las afectaciones debidas al COVID-19 con énfasis en discapacidad que se subía a redes sociales una hora después del Informe de la Secretaría de Salud. Esta cápsula en video 100% accesible (con Lengua de Señas mexicana a medio cuadro y subtítulos) también fue retomada por el canal Tele-Urban de las líneas de Metrobús y por el propio gobierno federal, como parte del contenido de su sitio La Escuela en Casa https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-inclusiva de la SEP 
  2. Desarrollo y publicación de siete manuales descargables para que las personas con distintas discapacidades o sus familias conozcan cómo cuidarse, qué hacer en caso de contraer el virus y saber a lo que tienen derecho y cómo reclamarlo. Estos documentos, que siguen siendo de vital utilidad, están disponibles no solo en nuestro sitio y en el portal https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/ para las Guías dedicadas a distintas discapacidades sino que fueron replicados en las páginas web oficiales de algunos Estados del país, entre ellos Veracruz.

      La pandemia y la discapacidad en México

      Fotografía de una doctora con bata blanca, cubrebocas, guantes de latex color azul y lentes que se encuentra preparando una jeringa con la vacuna contra covid 19.

      Personas con síndrome de Down deben ser prioritarias en la vacunación contra el COVID-19

      La Junta de Coordinación Política de la Cámara de diputados exhorta a la secretaría de Salud a que así lo tome en cuenta.

      Fotografía de uno de los pabellones de un hospital psiquiatrico con una linea de camas vacias

      México abandona los hospitales psiquiátricos ante el COVID-19

      Ni la secretaría de Salud ni el Consejo de Salubridad General ni el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni la Comisión Federal contra la protección contra riesgos sanitarios (Cofepris) se responsabilizan y dicen ‘esta boca es mía’ con respecto a la situación de los hospitales psiquiátricos en el país y de las personas con discapacidad psicosocial que ahí viven.

      Fotografía de una doctora con bata blanca, cubrebocas, guantes de latex color azul y lentes que se encuentra preparando una jeringa con la vacuna contra covid 19.

      Estamos en pañales sobre discapacidad; queremos aprender

      Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud
      de la secretaría de Salud es franco sobre un tema que ocupa a pcd: no se contempla una vacunación prioritaria para ellas en el plan contra el COVID-19.

      Fotografía de la conferencia virtual de yo también con los 6 ponentes, Barbara, Katia, Margarita Garmendia, Maryangel García-Ramos, Karem Roberts, Francisco Abundis y Diana Penagos junto a ellos en la esquina superior derecha la interprete de lengua de señas

      La discapacidad en tiempos de COVID-19

      El primer conversatorio sobre nuestra encuesta exclusiva “La discapacidad en tiempos de COVID-19” reunió el 24 de junio la voz de cinco especialistas: Margarita Garmendia de Phine; Maryangel García-Ramos de Mujeres con Discapacidad; Karem Roberts de Familias Extraordinarias y de Parametría estuvieron Francisco Abundis y Diana Penagos, además de contar con la participación de las fundadoras de Yo También (Bárbara Anderson y Katia D’Artigues como moderadora).

      Fotografía de una mujer con sindrome de down sentada en en sillon junto a una mujer

      La discapacidad intelectual y su fatal relación con COVID-19

      Según una reciente investigación realizada en Estados Unidos, las personas con discapacidad intelectual y autismo tienen más posibilidades de morir a consecuencia de COVID-19.

      Fotografía de 3 cubrebocas recargados en una mesa

      Cómo atender en casa a un paciente con COVID-19

      Si alguien en su familia o usted mismo resulta infectado con coronavirus pero que no requiere ser internado por tener síntomas leves, es importante conocer cuál es el ‘botiquín de productos’ a tener en el hogar y cómo proteger al enfermo y a su entorno. 

      Las otras notas (sin Covid-19) que pusimos en la agenda

      “Todas las notas pueden ser notas de discapacidad”. Este es un mantra que usamos en Yo También; y en este segundo año pasaron muchas cosas que afectan de manera directa a la comunidad de personas con discapacidad en nuestro país: desde ‘el danzón’ de la regulación de la cannabis (que sigue en el limbo hasta septiembre de 2021) hasta la potencial desaparición de la Conapred (que el Presidente no supo su función real y sigue sin titular desde junio de 2020, además de que en todo el sexenio no hay titular en Conadis). Seguimos la potencial Reforma a la Ley de Salud Mental, a los avatares de la educación a distancia para los alumnos con discapacidad sin dejar de lado la falta de seguimiento de contagios y defunciones de personas con discapacidad y las opacas listas de beneficiarios de los apoyos de Bienestar.  Por otra parte pasamos a las notas de espectáculos por ejemplo, el lado menos glamoroso de la Casa Real de Reino Unido: en la temporada más reciente de The Crown olvidaron a las primas de la Reina Madre, que permanecieron ocultas por tener una discapacidad intelectual o del desarrollo. Diversas voces en el mundo han consignado el impacto que les produjo.

      Fotografía de una mujer con síndrome de down sentada con una laptop en las piernas, ella mira la pantalla, junto a ella hay una mesa con un baso de agua y un florero

      Casi la mitad de las personas con discapacidad no tiene acceso a educación

      Si algo falta en México son datos: de la cifra exacta de personas contagiadas por COVID-19, la cantidad de defunciones, el número de casos activos —en proceso de contagio a terceros—, y la condición de quienes se contagiaron que tienen alguna discapacidad.

      Fotografía de una planta de mariguana.

      Al fin: hay reglamento para cannabis medicinal (pero falta mucho aún)

      La espera terminó. Este martes, después de tres años, las autoridades de Salud publicaron el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos.

      Fotografía en blanco y negro de Katia D'Artigues.

      Cannabis medicinal a la vista: la lucha de Margarita Garfias

      Margarita Garfias, fundadora de Familias y Retos Extraordinarios “Bienvenidos a Holanda”, es una mujer que admiro muchísimo. Ha luchado durante años por los derechos de su hijo, Carlos, un joven que tiene discapacidad múltiple, y también ha creado o contribuido a crear movimientos que visibilizan derechos, como el de las personas que cuidan a otras y que son en su enorme mayoría mujeres. 

      Captura de pantalla del evento con la Comisión para la igualdad de género del senado con organizaciones de mujeres con discapacidad.

      Así de radical tiene que ser la reforma que piden”: Malú Micher

      La presidenta del Comité de Equidad de Género prometió tomar en cuenta las propuestas de organizaciones y activistas para incluir a las mujeres con discapacidad en la Ley de Acceso a una vida libre de violencia contra las mujeres.

      Fotografía de una niña con un vestido verde con un estampado de flores anaranjadas; está sentada en un pupitre con su mano derecha en una hoja de papel y con su cabeza recargada sobre su mano izquierda.

      No tenemos datos formales de deserción escolar, podría ser 20%

      Aunque las clases a distancia reiniciaron este pasado lunes 11 de enero, será hasta la próxima semana que las autoridades estatales y federales de Educación Especial se reúnan para hacer una evaluación del programa Aprende en Casa III que ya inició hoy.

      Ilustración en vectores de tres astronautas, dos mujeres y una persona de talla pequeña.

      Se busca astronauta con discapacidad

      La Agencia Espacial Europea lanza una convocatoria para contratar nuevos astronautas en un proceso que será el más inclusivo posible.

      Fotografía de un niño con sindrome de down abrazando a dos perros.

      Homeschooling para niños y niñas con discapacidad, ¿funciona?

      El inicio de la pandemia por COVID 19 agudizó la falta de programas y apoyos para las y los niños con discapacidad en materia de educación, impactando sobre todo a las poblaciones económicamente más vulnerables.

      En la fotografía aparece Rafa Sarmiento, un hombre de edad adulta con barba y cabello color castaño que lleva puesta una playera de color blanca, abraza a su hijo, Iñaki, un niño de aproximadamente tres años, cabello color castaño en corte de hongo, que lleva puesta una sudadera color gris.

      Iñaki, el gran maestro

      Cada niño es un universo y lo que a uno funciona, no necesariamente será conveniente para otro.

      Fotografia del paquete economico en una caja roja.

      Mismos –y hasta menos– recursos en un momento de alta vulnerabilidad

      El martes por la tarde llegó a la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 (PPEF 2021) con un incremento de tan solo 3% con respecto al presupuesto aprobado para 2020, en línea con la inflación promedio del año en curso.

      Fotografía del rostro de una mujer de perfil viendo hacia abajo.

      Lo que nos enseña The Crown sobre las pcd intelectual

      Hace una semana hablamos aquí de la serie The Crown. Específicamente lo hicimos del episodio que revela la existencia de dos miembros de la aristocracia, primas de la Reina Madre, que permanecieron ocultas por tener una discapacidad intelectual o del desarrollo… y no fuimos los únicos que nos referimos al tema. Diversas voces en el mundo han consignado el impacto que les produjo.

      Las notas más leídas de mayo a mayo

      365 días de noticias


      365
      días

      de noticias

      La casi nula inclusión laboral que deja Luisa María Alcalde

      La casi nula inclusión laboral que deja Luisa María Alcalde

      Sólo el año pasado la Secretaría de Trabajo le consiguió empleo a 3430 personas con discapacidad y apenas 3,688 consiguieron un apoyo del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Sumando ambos planes, apenas se cubrió a 1% de quienes están en edad laboral  y...

      Por un México y un mundo pleno de color

      Por un México y un mundo pleno de color

      Azul para las personas con autismo, rojo para quienes tienen VIH, amarillo fosforescente para el Movimiento de Derechos de Personas con Discapacidad, morado para dar identidad a las causas en favor de las mujeres y los más brillantes colores en calcetines dispares...

      Colabora Samsung en tratamiento para el alzhéimer

      Colabora Samsung en tratamiento para el alzhéimer

      Con el fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, además de ofrecer a los pacientes una solución de diagnóstico y tratamiento innovadora, la empresa Samsung Electronics Switzerland decidió aprovechar las ventajas de un dispositivo para...

      La silla de ruedas plegable que dará más libertad al viajar

      La silla de ruedas plegable que dará más libertad al viajar

      Por Carlos Tomasini Una silla de ruedas portátil que se puede plegar para que quepa en el compartimento superior de equipaje de un avión y que podría facilitarle la vida a muchos viajeros fue creada por Andrea Mocellin, diseñador que ha trabajado con firmas como Alfa...

      Asperger, el síndrome que debe perder ese nombre

      Asperger, el síndrome que debe perder ese nombre

      Por Teresa Peón y Nava | Fotografía recuperada del libro ‘Los niños de Asperger’ Cuando en mayo de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) instruyó eliminar de forma definitiva el diagnóstico de síndrome de Asperger, y nombrarlo solo como otra de...

      “Todos tenemos un poder y hay que ejercerlo”: Gina Diez Barroso

      “Todos tenemos un poder y hay que ejercerlo”: Gina Diez Barroso

      Por Karina González Fauerman                        Caía un diluvio en Nueva York. Entonces, la empresaria y filántropa Gina Diez Barroso, en compañía de sus dos hijas (Tatiana, una de ellas, con parálisis cerebral), su yerno y su secretaria, decidieron entrar al...

      Proponen una licenciatura en Lengua de Señas Mexicana

      Proponen una licenciatura en Lengua de Señas Mexicana

      Foto: Abraham Reza Por Abraham Reza El pasado 6 de agosto, Ernesto Escobedo, investigador de la comunidad sorda, llegó al congreso de la Ciudad de México para plantear un Centro Regulador de Señas que tenga como principal eje ofrecer una licenciatura de Estudios de...

      Aeropuertos se preparan para vacaciones de pcd

      Aeropuertos se preparan para vacaciones de pcd

      Aira es el nombre del nuevo servicio para personas con discapacidad visual que ofrece el Aeropuerto Regional del condado de San Luis Obispo, en California. Se trata de una aplicación móvil que orienta a los viajeros para poder moverse entre las multitudes, evitar...

      Vacaciones incluyentes y seguras

      Vacaciones incluyentes y seguras

      Los destinos inclusivos y la prevención contra los montaviajes son fundamentales para vacacionar de manera accesible y confiable.  En el país existen al menos 14 playas con adecuaciones para personas con discapacidad, entre ellas Cuastecomates, Jalisco; playa...

      Cuando la justicia no es igual para…

      Cuando la justicia no es igual para…

      Cuando llegó Rosa a la fiscalía para denunciar la agresión a una de sus amigas sordas, el agente del Ministerio Público que la atendió le escribió una nota que decía: “regresa mañana con alguien que pueda hablar y escuchar”. Algo similar le ocurrió a José, un joven...

      Mitos de la inclusión laboral

      Mitos de la inclusión laboral

      Todavía es muy común que las empresas asocien la discapacidad con dificultades y limitaciones cuando se habla de inclusión laboral, lo que necesariamente impacta en la contratación de las personas con discapacidad (pcd). Sin embargo, estas concepciones obedecen a...

      Científicos estudian si autismo se hereda por parte del padre

      Científicos estudian si autismo se hereda por parte del padre

      En Argentina avanza una hipótesis sobre la posible causa del autismo; casi 3 mil trabajadores estatales en Michoacán reciben capacitación sobre salud mental y personas con discapacidad en Sonora recurren al comercio informal ante la falta de empleo, entre las notas...

      La vuelta al año en un par de notas

      Basta con regresar poco a poco hasta mayo de 2020 para ver que las noticias
      sobre discapacidad no faltaron (aunque sí muchas soluciones)

      Presidente Andrés Manuel López Obrador.

      Katia D’Artigues puso en agenda un tema hasta ese momento invisible: la precariedad de pacientes y personal en la pandemia de uno de los hospitales psiquiátricos más grandes del país.

      Norma Aceves logra sumar a las efemérides nacionales el Día de las mujeres con discapacidad, una causa que lleva su sello desde hace años.

      Por Bárbara Anderson

       

      A lo largo de este segundo año hemos publicado  605 piezas periodísticas en nuestro sitio de noticias, mismas que llegaron a los correos de nuestros suscriptores.

      ¿Aún no recibes cada semana nuestro newsletter? Solo suscríbete aquí

      Haciendo un balance la mayoría de las notas estuvieron ‘contagiadas’ por el coronavirus, cruzadas por cuestiones legislativas y con temas relacionados con educación y salud mental. 

      En vez de agrupar las notas por mes, decidimos en este aniversario ordenar las más relevantes en ese enorme volumen de información por temas y este es el panorama de los últimos 365 días:

      De legisladores y políticas públicas

      • El presidente Andrés Manuel López Obrador amenaza con desaparecer después de 17 años a la Conapred, misma que sigue aún acéfala, al igual que la Conadis. (mayo 2020)
      • En el Segundo Informe de Gobierno de la Presidencia cae 12% el total de beneficiarios del Programa de Pensión para el Bienestar de las pcd permanente. Los apoyos llegan a 744,665, lejos aún del millón prometido (septiembre 2020)
      • Se anuncia con bombos y platillos en el Presupuesto de Egresos 2021 un incremento a los apoyos a los grupos más vulnerables y el Presidente aumenta 35 pesos por mes lo que reciben las pcd. (septiembre 2020)
      • Función Pública duda de las pensiones para pcd ya que habría unos 230 mil beneficiarios fantasma que recibieron 1,460 mdp el año pasado, es decir que 28% de quienes recibieron su pensión no cuentan con un registro formal que justifique este pago ni su condición. (octubre 2020)
      • Promueven en la Comisión de Puntos Constitucionales de Diputados, un dictamen de reforma constitucional que incorporaría la corresponsabilidad del Estado en la tarea de cuidar, con énfasis en personas mayores, niños, niñas, adolescentes y pcd para crear un Sistema Nacional de Cuidados. (octubre 2020)
      • ‘Un niño con TDAH puede ser delincuente’, citando números de personas privadas de su libertad en prisiones del mundo diagnosticados con TDAH, el diputado Jorge Luis Montes afirma que las personas con este diagnóstico tienen mayores posibilidades de cometer delitos. (noviembre 2020)
      • Dos comunicados de la CNDH, vía el Mecanismo de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los derechos de las pcd son un impulso a la iniciativa de la senadora Claudia Ruiz Massieu. (diciembre 2020)

      La educación olvidada

      • La SEP incorporará LSM en sus contenidos por computadora y televisión de su modelo de clases a distancia Aprende en Casa! (mayo 2020) 
      • Los CAED siguen sin presupuesto y caen dentro de la disolución de Fideicomisos federales dentro del plan de austeridad que impuso el gobierno por la pandemia. (junio 2020)

      • Se calcula que 600 mil alumnos de los CAED (educación especial) dejaron de recibir clases durante la pandemia. (agosto 2020)

      • Una niña yucateca con hipocondroplastia logra un amparo de la SCJN para poder acceder a la escuela primaria (octubre 2020) 
      • Mexicanos Primero denuncia el recorte del 22% al Programa de Atención de Planteles Federales de EMS con Estudiantes con Discapacidad. (octubre 2020)

      El limbo de la mariguana

      • La cannabis gana un round mundial: deja de ser droga peligrosa según una comisión de la ONU que reclasifica a la marihuana y reconoce sus propiedades medicinales, aunque mantiene la prohibición para el consumo con fines recreativos. (noviembre 2020)
      • Cannabis medicinal: al fin hay reglamento (enero 2021) 
      • La reglamentación de la cannabis se pospone hasta el mes de septiembre (abril 2021)

      La invisibilidad de la salud mental 

      • El País reproduce una investigación especial de Katia D’artigues sobre la brutal situación, desprotección y muerte que encierra uno de los mayores hospitales psiquiátricos de México, el Dr. Samuel Ramírez Moreno (mayo 2020)
      •  Organizaciones de la sociedad civil se imponen (con la consigna #SaludMentalConDerechos) ante la propuesta para reformar la Ley General de Salud Mental de la senadora Geovanna Bañuelos. Se viralizó como la  #LeyBañuelos. (julio 2020)

      Pandemia y accesibilidad

      • Se presenta (por impulso de la sociedad civil, incluída Yo También), la “Guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de COVID-19”. (mayo 2020) 
      • Teletón reconfigura 23 de sus CRIT para que sean centros de atención COVID. Fernando Landeros firma la alianza con el gobierno federal en Palacio Nacional. El acuerdo duró pocos meses y ya no está activo. (mayo 2020)

      • Human Rights Watch presenta su reporte sobre la situación de las personas con discapacidad en México: “A veces es mejor hacerse invisible. Violencia familiar contra personas con discapacidad en México”. (mayo 2020) 
      • La Comisión de DDHH de la CDMX presentó “Infancias Encerradas. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad”, una encuesta en la que se revelan como se agrava la exclusión y el sentimiento de tristeza de este grupo durante la pandemia. (octubre 2020) 
      • Una investigación de cinco años de Disability Rights International revela las brutales violaciones a DDHH, la tortura y hasta abusos sexuales que vivieron pacientes de 55 instituciones en nuestro país. (octubre 2020) 
      • Piden acceso prioritario de pcd a vacunas contra la COVID-19: a nivel global hay consenso en que los primeros en recibir la dosis deben ser los trabajadores de la salud, pero también ONU y OMS llaman a incluir entre los grupos prioritarios a las pcd. (noviembre 2020) 
      • Intérpretes de LSM apoyan a pacientes sordos con COVID-19 en México.  (diciembre 2020) 
      • Por COVID-19, más de 63,000 trabajadores en México podrían desarrollar discapacidades. (enero 2021) 
      • Organizaciones de la sociedad civil comienzan la cruzada para que las pcd estén en la lista de prioridad en la vacunación (febrero 2021)

      #SoyMujerConDiscapacidad #SororidadParaTodas, una marcha virtual el 8M para gritar la invisibilidad en la que están y exigir todos sus derechos. (marzo 2021)

       

      Los personajes del último año

      Los rostros detrás de las noticias que importan a la comunidad de personas con discapacidad

      • Mónica Maccise presentó en junio 2020 su renuncia al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), luego de la polémica que generaron un foro que organizaba en materia de racismo y clasismo. Esta institución sigue acéfala. 
      • Norma Aceves. La activista consigue que se declare el 12 de septiembre como el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad. (septiembre 2020)
      • Javier May Rodríguez asume como el nuevo Secretario de Bienestar a cargo de los planes de apoyo directo a, entre otros, las personas con discapacidad permanente.
      • Ruth Bader Ginsburg. Falleció la famosa jueza de la Corte Suprema de Justicia que ayudó a cambiar la vida de miles de personas con discapacidad intelectual y psicosocial en EU. (septiembre 2020) 
      • Ricardo Monreal impulsa proyecto de ley para modificar el Código Civil Federal y permitir a pcd sensorial realizar actos testamentarios y sucesorios. (octubre 2020)
      • Joe Biden gana las elecciones en EU y anuncia que nombrará a un director de políticas sobre discapacidad en la Casa Blanca. También un plan de infraestructura para salir de la crisis con énfasis en diseño universal. (noviembre 2020)
      • Judith Newman lanza su libro y su compañero en el Campamento Jened es nominado al Oscar por la dirección del documental Crip Camp. 
      • Ricardo Bucio Mujica, renunció en febrero de 2021 como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), luego de 5 años. Este organismo ahora solo cuenta con una ‘encargada de despacho’.
      • Ellie Goldstein. La modelo británica con síndrome de Down es portada de la revista Elle México. (febrero 2021)

      Judith García, terapeuta del CAED que funciona dentro de APAC

      Fernando Landeros de Teletón y la plana mayor del gobierno federal y del CDMX en la firma del convenio

      Ricardo Bucio deja la función pública y asume como director en CEMEFI. Su puesto en Sipinna sigue vacante

      Las personas que nos mostraron su ‘lado D’

      Eve Astrid Andersson

      Directora de Accesibilidad en Google

      La accesibilidad no es caridad

      Fotografía del rostro de Edgar viendo directamente a la cámara mientras sonríe, detrás de él hay un cartel con el logotipo del INEGI impreso en color gris.

      Edgar Vielma Orozco

      Director general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI)


      Muchas personas no consideran alguna problemática que enfrentan como discapacidad

      Gabriela Tamez Hidalgo

      Directora de fomento curricular de la SEP.

      El trabajo se va a recargar mucho más en los cuidadores de los niños en casa

      Fotografía del rostro de Jose Carlderon donde está sonriendo a la cámara, podemos notar que tiene un saco y una camisa

      José Calderón Abbo

      Psiquiatra, profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad Estatal de Louisiana y de la Facultad del Centro de Medicina Cuerpo-Mente en Washington, D.C.

      La mejor manera de cuidar a otro es cuidarse a sí mismo

      Fotografía de Naivi sonriendo, lleva puesto un vestido negro sin mangas y sostiene con ambas manos una copa de vino.

      Naivi Luis

      Sommelier y auxiliar de cocina en los comedores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ciega.

      Soy un monstruo con hambre de conocimiento

      Fotografía de Nico y Mica, Nico abraza a un amigo mientras mira al horizonte y Mica se encuentra sentada junto a ellos mirando hacia el mismo lugar.

      Germán Carreto

      Padre de Nicolás, quien tiene TDAH, síndrome de Tourette y autismo.

      En México no hay visibilidad ni conocimiento sobre los perros de asistencia y casi la mayoría de las veces nos niegan el acceso

      A pesar de la pandemia, algunas empresas nos mostraron
      cómo sí se puede ser inclusivo

      WalMart

      Fotografía de Ignacio Caride, vicepresidente senior de comercio electrónico y servicios financieros de Walmart de México.

      “Hoy 10% del call center de WalMart lo atienden personas con discapacidad y vamos por el 100%”

      Con la pandemia, los 500 empleados de su centro de atención se movieron a sus casas y esta oportunidad permitió sumar a pcd. Ya son 50 los empleados en esta área.

      Frody

      Imagen que muestra al oso Frody tomando clase con un profesor oso Frody en silla de ruedas, quien le explica la dinámica laboral en las neverías.

      La discapacidad no es un obstáculo, como se ha enseñado culturalmente

      Una nevería mexicana ofrece empleo a 50 personas con síndrome de Down para integrarlas a sus puntos de venta y al área de producción.

      OrCam

      Lentes con tecnología de visión artificial.

      Buscamos que las personas con baja visión o ceguera vivan con más autonomía

      La tecnología asistencial permite a las personas usuarias tener mayores oportunidades sociales y laborales, además de ser independientes.

      Microsoft

      Fotografía de dos doctores de espaldas con una bata y gorro color azul, ven una pantalla donde se ve un ojo.

      “Vamos ‘emparejando el piso’ para cambiarle la vida a bebés prematuros”

      Microsoft, Business Data Evolution y APEC (Asociación para Evitar la Ceguera en México).

      Fibra Uno

      Fotografía de dos doctores de espaldas con una bata y gorro color azul, ven una pantalla donde se ve un ojo.

      El primer centro comercial accesible e incluyente en México

      Por sus adecuaciones que mejoran la movilidad y la percepción del espacio, esta plaza en Cancún se convirtió en la primera en alcanzar el reconocimiento de accesibilidad Distintivo A nivel Plata.

      Google Research

      Fotografía de Thomas con su perro guía y una mujer, él tiene puesto un short color negro con un cinturón color naranja y una playera deportiva color gris, su perro lleva un chale naranja, mientras que la mujer viste una blusa negra con un pantalón verde. Detrás de ellos una camioneta negra y una bicicleta.

      Personas con discapacidad visual ahora pueden correr solos

      Recientemente, Google Research anunció en su blog el lanzamiento de Project Guideline, una iniciativa innovadora que surge del interés del gigante basado en California por explorar cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la vida y las experiencias diarias de las personas.

      Consejo Mexicano Vitivinícola

      Fotografía de una botella de vino con una etiqueta negra con el nombre del vino y otra etiqueta blanca con el texto "Tinto Mexicano".

      El vino mexicano etiquetado en braille

      El Consejo Mexicano Vitivinícola presentó el etiquetado de vino mexicano en braille para conmemorar su primera Semana de la Inclusión para Personas con Discapacidad, que se realizó del 1 al 8 de diciembre. 

      Starbucks

      Fotografía de un joven de síndrome de down, vestido de playera color blanca, sonriendo mientras pinta una planta sobre un pared blanca.

      Las 8 acciones con las que Starbucks busca ser una empresa inclusiva

      Con un saludo familiar y una carita feliz en el vaso de café, los colaboradores de la cadena de cafeterías conectan todos los días con sus clientes. ¿Cómo lo logran? Empezando en casa: con la inclusión como parte esencial de su cultura laboral.

      Facebook

      Imagen que muestra al oso Frody tomando clase con un profesor oso Frody en silla de ruedas, quien le explica la dinámica laboral en las neverías.

      Facebook lo hace de nuevo: mejora la tecnología dirigida a pcd visual

      Con Inteligencia Artificial, avanza varios pasos en su tecnología de reconocimiento. Ahora es capaz de ofrecer en 45 idiomas distintos las descripciones y textos alternativos de las imágenes que postean en esa red.

      Yo También capacita en línea

      Durante la pandemia (vía todas las opciones de reuniones virtuales que se popularizaron en el confinamiento) seguimos ‘evangelizando’ a través de conferencias y apoyo a empresas que se interesan por la inclusión: 

      WalMart de México y Centroamérica:
      Los sesgos en la contratación y trato laboral de pcd
      Bárbara Anderson

      Diageo:
      La discapacidad en las mujeres y su falta de inclusión laboral
      Equipo editorial de Yo También

      Women Economic Forum
      “Yo También: la oportunidad de la información accesible”.
      Katia D’Artigues

      Bank of America Merrill Lynch:
      ¿Por qué es necesario un medio como Yo También?
      Bárbara Anderson y Katia D’Artigues.

      Incidencia legislativa y social

      • Nos sumamos al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y al Pacto Mundial capítulo México en el Grupo de Inclusión y Diversidad. 
      • Participamos junto a otras organizaciones de la sociedad civil para protestar en contra de la reforma a la Ley General de Salud Mental de la senadora Geovanna Bañuelos. Se viralizó como la  #LeyBañuelos y participamos en un colectivo bautizado como #SaludMentalConDerechos que logró parar a horas de que se volviera ley.
      • Con el colectivo #SaludMentalConDerechos co organizamos otro foro con la diputada Martha Tagle para discutir otra ley sobre Salud Mental, esta vez en Diputados. Seguimos con el dedo en el renglón en el Senado para lograr una ley con base en derechos humanos.
      • Distintas reuniones con otras organizaciones y el secretario de Educación, Esteban Moctezuma y su equipo, para promover contenidos más inclusivos en el programa “Aprende en Casa”.
      • Como parte del Consejo de la Unidad de Género de la SCJN, Katia D’Artigues, participó en cápsulas de capacitación sobre discapacidad y perspectiva de género.
      • Nos sumamos al trabajo de mujeres a favor de personas con discapacidad, invitadas por Aleida Alavez, presidenta de la Comisión de Constitucionalidad para promover una iniciativa que autorice a un Coauxiliar de Salud en caso de una que persona con discapacidad se llegue a enfermar.
      • Para concientizar sobre el trabajo que hacen mujeres a cargo de personas con discapacidad y otros tipos de vulnerabilidad, formamos parte de un webinar sobre el tema co-organizado con Sipinna (Sistema Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes) con participación de sociedad civil, la UNAM y la SSA.
      • Tras documentar que las PcD tienen mayor riesgo de contagiarse y morir de Covid, Yo También se unió a la campaña para buscar que estas personas sean vacunadas de manera prioritaria. Con todas las justificaciones y razones, enviamos junto con otras 130 organizaciones una carta solicitando esta prioridad al Secretario de Salud, Jorge Alcocer.
      • Tuvimos una audiencia con la Comisión de Equidad de Género del Senado de la República para hacer conciencia sobre una reforma que no contempla accesibilidad para refugios de mujeres en situación de violencia junto con otras organizaciones.
      • Incorporamos al Artículo 4o. Constitucional que se votó en la Cámara de diputados criterios de accesibilidad al derecho al cuidado para todas las personas y en particular las personas con discapacidad. 
      • Dimos pláticas sobre retos y la agenda pendiente sobre discapacidad a instituciones como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IMSS y la Alcaldía Benito Juárez.

      Yo También vista desde dentro

      Una nueva mirada, indispensable para hablar sobre discapacidad

      Fotografía con efecto crom del rostro Editorial por Débora Montesinos, una mujer de mediana edad con el rostro ovalado, labios chicos, ojos pequeños, cabello a la altura de los hombros, que aparece en la fotografía con el rostro sonriente.

      Hacer periodismo en Yo También es una gran oportunidad para servir y cambiar el chip mental que nos aleja de la empatía.

      Por Débora Montesinos *

      Cuando en agosto de 2020 recibí la invitación de Bárbara Anderson y Katia D’Artigues, dos periodistas y mujeres a las que admiró desde siempre, para sumarme a Yo También como editora me sentí muy afortunada sin saber, realmente, los aprendizajes que tendría.

      Con varias décadas de experiencia en el periodismo, en principio pensé que -además del estudio para conocer esta nueva “fuente”, como le llamamos a la cobertura de un tema- uno de los principales retos a superar sería el llamado lenguaje inclusivo y sí, ciertamente, lo ha sido, pero no por las razones que supuse.

      Yo También es un sitio que promueve la inclusión y, por lo tanto, para ser congruente con él debo utilizar una gramática incluyente que puede chocar con años y años de recomendaciones académicas para evitar duplicar sustantivos, por ejemplo, niño/niña, ya que teoría ese vocablo en masculino genérico abarca a ambos, aunque hoy entiendo que esa duplicidad busca visibilizar una realidad, nombrar a todas y a todos.

      Recientemente Álex Grijelmo, uno de los gurús en esa combinación hermosa que es el periodismo y la defensa apasionada del español, expresó  “Sí hay posibilidades de invisibilizar cosas, al no mencionarlas, como la muerte o la enfermedad. Pero, en el caso de la lengua no funciona así, porque el que realmente alimenta una palabra es el contexto en el que está dicha. Lo que no se nombra sí existe, porque tenemos la presuposición, el sobreentendido, la insinuación y la ironía”.

      Estoy segura de que hoy muchas personas aún utilizan el masculino genérico con el mayor de los respetos y sin deseo de ofender a nadie. Pero en Yo También he aprendido que eso no es suficiente. Las personas con discapacidad reivindican su derecho a ser incluidas en todos y cada uno de los momentos de la vida.

      Y es aquí donde el reto que yo suponía difícil adquirió otra dimensión. No se trataba solo de verificar que siempre haya sustantivos dobles con la concordancia que exigen en las conjugaciones verbales. Realmente implica un verdadero cambio de chip para lograr un entendimiento pleno de lo que significa la empatía.

      Estos meses en Yo También han sido un curso intensivo y en fast track de lo que en verdad es mirar al otro o a la otra, y concluir que llevo una vida perdiéndome de una gran parte de las cosas por solo ver un pequeño fragmento de la realidad. 

      Sin duda, ha sido un aprendizaje invaluable. Comprender que una mirada incluyente con acento en la discapacidad no solo puede contribuir a visibilizar a los millones que viven con ella, sino que mejora a la sociedad en general.

      La empatía rinde frutos casi de manera instantánea: quita acentos donde sobran o promueven la estridencia estéril y hace énfasis en lo verdaderamente importante, en lo que es útil, en lo que nos lleva a ser mejores seres humanos. Y esto es el fin último de lo que han llamado periodismo de servicio. 

      A 10 meses de iniciada la aventura del cambio de chip, solo puedo agradecer la oportunidad de saber que estoy en proceso de cumplir con aquello que me dijeron cuando empezaba estudios de periodismo: haz que tu profesión sea útil a las y los demás. Hoy sé que estoy en ese camino y eso es un verdadero privilegio.

      A Katia, a Bárbara, a Yo También: ¡Felicidades por estos dos años! y el deseo de sumar nuevos y productivos aniversarios.

      A todas y todos los lectores, usuarios y seguidores: gracias por darme la oportunidad de servir.

      Yo También visto desde afuera

      Creer, el acto imprescindible

      Fotografía de Diego Fonseca a blanco y negro con efecto de líneas sobre su rostro, un hombre de edad adulta con barba, rostro ovalado, con expresión sonriente, mira directo a la cámara y tiene los brazos cruzados, lleva puesto un saco y camisa.

      Yo También ha crecido de manera exponencial en poco tiempo,
      y ha sabido adaptarse a las necesidades de su audiencia 
      y a la comunidad de personas con discapacidad.

      Por Diego Fonseca *

      En el periodismo, haces algo nuevo o aportas una mirada distinta sobre algo conocido. Detrás de esa simple enunciación se construyen decenas de metodologías para construir una audiencia amplia y sólida y una reputación lo más respetable posible. No siempre se consigue, pero en ocasiones sucede y sucede con una velocidad y consistencia sorprendentes.

      Yo También parece estar en ese escaso grupo de proyectos únicos: un producto capaz de traducir de manera amplia, con un lenguaje sencillo y conocimiento de fondo la realidad de un espacio social.

      El punto de partida, propio de los movimientos con una misión, son sus fundadoras, Katia D’Artigues y Bárbara Anderson. En narrativa es siempre más sólido el autor que sabe de qué escribe; pues en Yo También Katia y Bárbara saben más que eso: saben cómo viven. Ambas mamás de chicos con discapacidad, desde el primer día de las vidas de sus hijos debieron aprender sobre una realidad que las acompañará de por vida. Si uno ha de contar lo que sabe, ellas cuentan lo que viven. No hay mejor modo de aprender.

      Un segundo factor a favor de Yo También como producto periodístico reside también en Katia y Bárbara, no ya como mamás sino como profesionales. Reconocidas, activas, inteligentes. Dueñas de una red de contactos envidiable. Saben de muchos y muchos saben de ellas. Ese enorme valor referencial les permite llegar más pronto y mejor a lugares donde a otros podría tomarles más tiempo.

      Pero si un medio con figuras detrás nace con una capacidad de reconocimiento significativa, eso nunca es todo y no suele tener capacidad de supervivencia. Si tienes un mal equipo, no tendrás un buen producto y echarás por la borda la posibilidad de conectar con una audiencia. Pero aun cuando tienes un buen equipo y hasta puede existir una audiencia para tu idea, si tienes un mal producto tendrás que remar para ganar espacio. O perder la reputación.

      Nada de esto parece estar sucediendo. Yo También ha crecido de manera exponencial en poco tiempo, y eso no es producto de sus creadoras per se como de la capacidad de ambas de entender que todo discurso necesita adaptación para ser efectivo. Si nadie me entiende, soy una voz en el desierto. Así sea la mejor voz de todas, nadie sabe de mi clamor.

      Yo También ha sabido adaptar su producto como una multiplataforma de ideas y servicios. Aprendió a hablar como su audiencia sobre los temas que necesita su audiencia —en ese punto, es una gran experiencia de periodismo de servicios, en extremo necesaria— y a traducir la complejidad de las demandas de las personas con necesidades especiales a un lenguaje comprensible para el público corriente, los activistas o las autoridades. Había una demanda insatisfecha y Yo También llegó a ocuparla como otros no lo hacían.

      No ha sido un solo factor sino una multiplicidad de decisiones. Especialización discursiva, liderazgo eficiente, capacidad de cabildear —capital cuando el periodismo se abraza con el activismo social—, tropicalización permanente de la estrategia de comunicación. Apertura a la innovación. La capacidad de enfrentar el miedo al cambio y de asumir riesgos. De actuar de manera colaborativa y multidisciplinaria.

      Cada uno de los méritos de Yo También radica en una determinación propia de dos emprendedoras como Katia y Bárbara, a quienes les cabe sin hiperbolismo la brutal calificación de fuerzas de la naturaleza. Un emprendedor debe saber medirse a la incertidumbre con foco de capitán de tormentas, ha de ser veloz para adaptarse, no ir corto de inventiva e ingenio, pero nada de eso se sostiene sin sentido de apropiación. Sin creer que lo que haces es imprescindible. Y en Yo También, otra vez, cada acción no es un ejercicio vano de relaciones públicas sino un compromiso por la vida de personas de carne y hueso.

      *Este texto fue parte del análisis de nuestro sitio en la edición 2020 del Seminario Iberoamericano de Periodismo Emprendedor (SIPE) que Diego Fonseca dirige en CIDE. En este mismo seminario en 2018 presentamos el primer boceto de Yo También y hoy es una realidad.

      SITIO NUEVO, AÑO NUEVO

      En los últimos meses hemos modificado nuestro HOME para darle un tono mucho más periodístico, con una actualización más activa y con una circularidad con redes sociales que nos aumenta la interacción con nuestros seguidores.

      La vuelta a un año navegando en las redes sociales

      Pocos pueden decir que en la peor crisis sanitaria y económica pudieron mejorar su performance. Nosotros somos un ejemplo de cómo la necesidad de información clara y oportuna tiene oportunidad para crecer !triple dígito!

      Así explotó nuestra comunidad de seguidores

      Yo también datos de usuarios únicos 

      Nuestros patrocinadores

      A pesar de la crisis sanitaria y la incertidumbre con respecto a cuánto iba a durar -y sigue- la pandemia, queremos agradecer a las marcas que siguen aportando a nuestra AC, creyendo en la importancia de la información como herramienta contra la discriminación. 

      Gracias a:

      Logotipo de Cemex con dos franjas una roja y una azul. Texto en imagen: Cemex
      Logotipo de Repsol con un círculo de color amarillo y rojo con franjas blancas seguido de texto Repsol
      Logotipo de Google en color azul, rojo, amarillo y verde y texto Google
      Texto en rojo con letras Diageo
      Imagen con bandera de Estados Unidos y texto en azul Fulbright Comexus

      GRACIAS

      Como cada año, nuestro reconocimiento a quienes nos ayudaron

      a lograr una vuelta entera al sol:

      Débora Montesinos – Cristina Miralles – Regina Moctezuma – Fernanda Familiar – TeleUrban – Visionarios2030 – Alejandra Fosado – Carlos Herrero – Wendy Solís – Parametría – Juan Ortega – Piolo Juvera – Elia Castro – Ilse Gutiérrez – Luz Castillo Rocha – Martha Herrera – Documenta – Mariana Díaz Figueroa – Francisco Abundis – Diana Penagos Vásquez – Duilio Rodríguez – Karem Roberts – Cemex- Margarita Garmendia – APAC – Javier Risco – Miguel Ángel Ángeles – León Felipe Sánchez – Ilana Sod – Miguel Ángel Ángeles – Marisol Zárate Morales – Adriana Pérez Carreón – Iluminemos de Azul – Javier Moreno – Víctor Santos Catalán – Camerina Robles Cuéllar – Carlos Ríos Espinosa – Nancy  Rodríguez – Diana Sheinbaum – David Boone de la Garza – Sabina Itzel Hermida – Lídice Rincón Gallardo – Maryangel García-Ramos – Ignacio Caride – Margarita Garfias – Olga Fabila – Nosotrxs A.C – Jenny Bautista – Google – Álvaro Cueva –  Verónica García de León – Adolfo Ortega – Norma Aceves – Laura Alanís – Cultura Colectiva – León Felipe Martínez – Guadalupe Maldonado – Cambiando Modelos – Mentes con Alas – Sin Colectivo – Zel Cabrera – Diana García y Gerardo Adrián Cortés (Didí y Gerry) – Patricia Cordero – Emiliano González – Gabriela Audelo – Karina González Fauerman – Ivett Rangel – Mónica Garza- Javier Solórzano – Tania Montalvo – Claudia Ramos – Daniel Moreno – Gabriela Warkentin – Roberto Rock – Fabiola Guarneros – La Silla Rota – Rosemberg Roman- Roxana Pacheco- María José Morales García – Alma Chávez – María Luisa Fernández – Margarita Garfias – Ricardo Cortés Alcalá – Aminetth Sánchez – Edgar Vielma – Nancy Cruz – Diana Sánchez – Carlos Calderón – Aisha Cervera – Miguel Arias – Pilar Bañuelas de Schmal – Tere Scorza – Gelisle Sánchez – Candelaria Salinas – Setsuko Shiraishi