Yo También convoca a su concurso de periodismo narrativo

Bajo el lema “Mujeres con discapacidad: historias de libertad”, del 18 de septiembre al 20 de octubre se recibirán las propuestas para el concurso dotado con un bolsa de 50 mil pesos.

Yo También, con el apoyo de cuatro patrocinadores, lanza este lunes 18 de septiembre de 2023 la Cuarta Edición del Concurso Periodismo y Discapacidad, primera bajo la modalidad de periodismo narrativo, que en esta ocasión se realiza bajo el tema Mujeres con discapacidad: historias de libertad.

Este premio responde a dos premisas en las que Yo También cree con verdadera pasión: la capacidad jurídica plena para que todas las personas ejerzan sus derechos y tomen las decisiones que deseen, y el contar historias para visibilizar a ese universo llamado personas con discapacidad.

De ahí que la convocatoria esté abierta para periodistas y no periodistas que deseen sumarse a la tarea de dar voz y hacer visibles los millones de historias que hay en México sobre las mujeres con discapacidad a través del registro de una propuesta inédita, innovadora, interesante, comprobable, que refleje la realidad de ese segmento poblacional.

Las propuestas registradas serán evaluadas por un jurado integrado por expertos, periodistas y autores reconocidos: Heidi Cortés (Diageo), José Manuel González Huesa (Servimedia),  Daniel Lizárraga (Institute for War and Peace Reporting), Alma Delia Murillo (escritora y columnista), Daniel Ríos (AT&T), Graciela Rock (La Cadera de Eva), Emiliano Ruiz Parra (Corriente Alterna) y Diana Sheinbaum Lerner (Documenta).

Ellas y ellos serán los responsables de elegir entre las propuestas que recibiremos hasta el 20 de octubre y elegir la ganadora, que será anunciada el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que tendrá como estímulo económico una bolsa de 50 mil pesos mexicanos para financiar su investigación y desarrollo.

Además, si tomamos en cuenta el crecimiento observado en años previos (31 propuestas registradas en 2020, 52 en 2021 y 75 en 2022), no dudamos en que este año podrían superarse esas cifras sin problema.

El camino hasta la cuarta edición 


En la edición 2020, la propuesta ganadora fue Camuflaje a los derechos humanos: creció 115% la baja de militares por discapacidad y les niegan sus pensiones; en 2021, Toman las redes, ciberactivismo de mujeres con discapacidad, y en 2022, Mujeres con discapacidad, la otra cara de la migración.

Sobre los desafíos que enfrentaron y enfrentan  las mujeres con discapacidad en México hay mucho que contar y nada mejor que una propuesta narrativa bien construida y desarrollada para lograrla. Para más información consulta CONCURSO DE PERIODISMO Y DISCAPACIDAD 2023.

Conoce a las personas del jurado Cuarto Concurso de Periodismo y Discapacidad

Heidi Cortés: Tiene más de 10 años de experiencia en el mundo de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Es responsable de la estrategia de comunicación corporativa local en Diageo, empresa dueña de marcas como Johnnie Walker, Baileys y Tequila Don Julio. A lo largo de su carrera en el campo de la comunicación, ha trabajado en diferentes compañías de la iniciativa privada y realizado diversas colaboraciones para medios y plataformas en México y América Latina. Adicionalmente, ha impartido capacitaciones y asesorado a profesionales y compañías de diferentes sectores como como financiero, logístico, tecnológico, automotriz, consumo y alimentos, entre otros. Adicional a su labor, forma parte de la Asociación Mexicana de Comunicadores y del Comité de Inclusión y Diversidad en Diageo, México.

José Manuel González Huesa: Ejerce el periodismo desde hace más de 35 años en medios como Cambio y Diario16, Radio Nacional de España y La Razón. Tras ejercer como director de Comunicación en el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Asuntos Sociales de España, fue jefe de prensa de la ONCE. Desde 2005 es director general de Servimedia, labor que compagina con la dirección de publicaciones sociales como Perfiles y Cermi.es, Además, es analista habitual en empresas de televisión como Antena 3 o radios como Onda Cero. También ha organizado cursos de verano en diferentes universidades, ha sido  moderador de encuentros y de jornadas. Autor del libro “En la buena dirección”, un recopilatorio de sus artículos.

Daniel Lizárraga: El actual coordinador de investigaciones periodísticas para LATAM en el Institute for War and Peace Reporting (IWPR) fue reportero entre 1993 y 2004 en El Universal, Radio Red, Reforma, La Revista y Proceso. Fundador y exsubdirector de Animal Político. Coordinador de investigaciones especiales en Noticias MVS y Aristegui Noticias. Coordinador y coautor del reportaje La Casa Blanca de Peña Nieto, investigación que ganó el premio nacional de Periodismo (México), el premio Gabo y el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Colpin) en 2015.  Autor de dos libros: “La Corrupción Azul, el despilfarro en las transiciones presidenciales” y “La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto”.  Socio en México del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), donde se coordinaron proyectos como el Panama-Papers, cobertura ganadora del premio Pulitzer. Coordinador y coautor de las investigaciones que ganaron el primero y el segundo lugar en el Premio Alemán de Periodismo edición 2017. Jefe de información durante 3 años en Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). En 2021 fue editor general en El Faro (El Salvador). Fue profesor en la maestría en Periodismo del CIDE.

Alma Delia Murillo: Escritora y guionista, estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Es una de las voces más reconocidas de la literatura mexicana contemporánea. Autora de dos libros de cuentos y tres novelas (la más reciente, “La cabeza de mi padre”, se publicó en 2022). También es columnista y ha colaborado con distintos medios de América Latina, como la columna sabatina “Posmodernos y Jodidos”, en SinEmbargoMx. 

Daniel Ríos Villa: Vicepresidente Adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de AT&T México. Estudió Economía en la Universidad de las Américas en Puebla. Es el responsable de construir relaciones de largo plazo con actores económicos, políticos y organizaciones sociales para abogar por asuntos sociales, ambientales, regulatorios y de políticas públicas ante entidades gubernamentales, agencias regulatorias y otras partes interesadas. También es vicepresidente de la ASIET, Asociación de Telecomunicaciones de América Latina.

Graciela Rock Mora: La directora de La Cadera de Eva, espacio de periodismo feminista en México, es especialista en género y política pública. Maestra por la Universidad de Erasmus de Rotterdam y la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido conferencista en diversos foros y colaborado en publicaciones sobre género y migración en México y España. Es madre de dos niñas que sueñan con ser astronautas-cantantes y gatitos-princesas, trabaja por una sociedad donde puedan serlo. 

Emiliano Ruiz Parra: Tiene 19 años como periodista. Se inició a los 22 en el diario Reforma, donde cubrió política nacional y sector religioso. Desde 2008 es periodista independiente, y es el reportero más publicado en la revista Gatopardo, con más de 20 grandes reportajes. Es autor de cinco libros de periodismo narrativo, ha obtenido premios nacionales y ha sido nominado a premios internacionales (el Premio Gabo en 2010 y el Premio Anagrama de Crónica en 2019). La Fundación Gabo lo nombró “Nuevo Cronista de Indias” en 2013. Desde 2020 dirige Corriente Alterna, un laboratorio de periodismo para estudiantes de la UNAM.

Diana Sheinbaum Lerner: Socia fundadora y coordinadora del Programa Discapacidad y Justicia de Documenta, cuyo objetivo es trabajar por un sistema de justicia penal incluyente que respete los derechos de las personas con discapacidad psicosocial e intelectual, específicamente reconociendo su capacidad jurídica y promoviendo su acceso a la justicia en igualdad de condiciones que los demás.

Puedes consultar todos los detalles de la convocatoria aquí: Concurso de Periodismo Narrativo y Discapacidad 2023

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Mujeres con discapacidad: 12 historias que visibilizan temas prioritarios de atención

La asociación Mexicanas con Discapacidad lanza una valiosa campaña en la que visibiliza la realidad de ese sector poblacional a propósito del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad.

Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos

Además de vivir las consecuencias de la falta de acceso a derechos y de la violencia, el acceso de las mujeres con discapacidad a la justicia está obstaculizado por múltiples barreras.

Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad: en cada instante que vivimos, toda la eternidad nos pertenece

Las mujeres con discapacidad hoy exigimos todo aquello que por derecho nos corresponde, afirma la diputada Norma Aceves.

En México, ¿qué es el Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad? ¿Por qué se conmemora y en honor a quién?

Este 12 de septiembre se conmemora en México una fecha para hacer visibles a las mujeres con discapacidad y sus luchas cotidianas.

Sentilia: moda para mujeres con discapacidad que trasciende fronteras

Ana Cristina Girard, una emprendedora del norte de México, está convencida de que la moda es un rubro que genera inclusión e impulsa la autoestima de las mujeres con discapacidad.