Viva México, ¿por qué?

Aun cuando sea una práctica común en las celebraciones patrias, las expresiones que las acompañan suenan ajenas a la realidad de las personas con discapacidad y algunas ni siquiera ven razón para festejar.

Inicia el mes donde todos decimos “¡Viva México!”, como “borregos”, los días 15 de septiembre, el presidente grita muchos “vivas”, pero ¿por qué en ningún momento hay un “viva la inclusión de personas con discapacidad (pcd)”? o ¿por qué en los informes de cada 1 de septiembre no se habla de discapacidad?

El pasado 28 de agosto inició el ciclo escolar 2023-2024, con cambios en los libros de texto, que -según lo poco que se sabe de esos libros- nada más los tendrán 506 mil 455 alumnos y alumnas, es decir uno de cada tres. Otro dato para reflexionar, del total de escuelas, sólo 0.2 por ciento cuenta con una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER); al respecto pueden leer más en Libros de texto gratuitos en Braille y macrotipos: una mala, otra malísima y la pésima de siempre. Entonces, no todos tenemos derecho a la educación.

Por otra parte, alguna vez alguno de ustedes se ha preguntado ¿cómo viven las personas con discapacidad en los estados de la República mexicana que hoy controlan grupos autollamados de defensas?; esos grupos, ¿apoyarán de algún modo a personas con discapacidad?

¿Por qué gritaría “Viva México” cuando?… en reiteradas ocasiones he estado a un paso de obtener un empleo, pero me ven y terminan por no dármelo por tener parálisis cerebral, pese a haber demostrado tener las habilidades necesarias para realizar lo requerido o cuando en la calle suelen verme de manera diferente, cuando realizo una critica en redes y dicen “escribes muy bien, tú no tienes ninguna discapacidad” o se burlan.

¿Por qué gritaría “Viva México”?… sí jurídicamente no tengo voz, no puedo abrir una cuenta de banco o “simplemente” salir a la calle, más que un paseo, es una aventura compleja, pues hay banquetas sin rampas, por lo que quien me acompaña y yo, tenemos que ir debajo de la banqueta, en contraflujo de los autos para poder ver, y quitarnos cuando alguien va a exceso de velocidad.

Andrés Manuel López Obrador hizo 100 compromisos, entre ellos apoyar a pcd. ¿Lo ha hecho? Dar una mensualidad no es suficiente; falta hablar de discapacidad, crear fuentes de empleo, informar a la sociedad sobre discapacidad, hacer accesible la educación para personas con diversas discapacidades.

También recordemos 2020, cuando este gobierno no supo controlar la pandemia por Covid-19 y el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez daba tediosas conferencias de prensa, con estadísticas que no coincidían con lo que veíamos y vivíamos; se daban decenas de estadísticas y gráficas, pero en ningún momento se dijo, ni se dirá, ¿cuántas pcd nos contagiamos?, ¿cuántas pcd murieron?, ¿cuántas pcd se quedaron sin familia o tutor? Actualmente, ¿dónde y en qué condiciones viven esas pcd?

Por cierto, el 12 de septiembre es el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad. Regularmente nadie habla de este día y es frustrante, porque entre los grupos vulnerables, ellas son las más vulnerables. Es difícil que se preparen, por lo tanto suelen ser desempleadas y muchas nunca han experimentado cosas tan naturales como una relación sexual. O lo más cercano que han tenido a ello es porque han sido violadas, casi siempre por un familiar o alguien cercano a la familia. Por todo esto, discúlpenme por no gritar “¡Viva México!”, como borrego.

Te interesa:
Inténtalo
De mujeres, gritos y visibilidad
En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.